lunes, 17 de febrero de 2020

Mesa de Alimentaria en el 12 Congreso Argentino de Antropología

Resumen GT45

La Antropología Alimentaria en nuestro país refleja, a partir de trabajos pioneros aunque aislados y dispersos en distintas instituciones, un campo de mucha vitalidad y proyección dentro y fuera del campo académico-científico. Iniciada con líneas de investigación aplicada, esta especialidad se ha caracterizado por realizar aproximaciones multidisciplinarias al tema de la alimentación y nutrición humana, cuestión fundamental para la vida de individuos, grupos y sociedades. A la vez, su estudio, desde la perspectiva cultural, reviste sumo interés por constituir un comportamiento que manifiesta gran variabilidad intra e intercultural.
Son múltiples los factores que inciden en la selección que hacen los grupos y sujetos de los alimentos como los factores económicos y ecológicos, sus características sensoriales, los marcos simbólicos que subyacen a su valoración y clasificación, los sistemas de estatus, el género, la edad, las adscripciones religiosas, etc.. A la vez, debido a que el acto de comer representa una intervención sobre el cuerpo, se liga a los campos de la salud/enfermedad/atención, a la imagen y estética corporal, el placer y, en tanto consumo, es un vehículo que aporta a la conformación y comunicación de identidades, de pertenencias y distinciones sociales.
Convocamos a quienes se desempeñan en investigación, docencia, extensión y gestión a compartir sus trabajos a fin de intercambiar y debatir sobre los enfoques teórico - metodológicos presentes en sus estudios y a visualizar los temas de interés y sus aportes. Invitamos pues, al envío de trabajos de carácter antropológico que refieran a procesos de producción, acceso, distribución y consumo, atravesados por variables económico-políticas y socio-culturales en su vinculación con sociabilidades e identidades sociales y políticas, con salud/enfermedad, con patrones estéticos, entre otros.
Los ejes que preliminarmente identificamos como organizadores de las discusiones son los siguientes:

1- Aspectos socio-culturales, económicos y políticos vinculados a la producción y circulación de alimentos. Acceso y desigualdad en los patrones de consumo.
2- Soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, el derecho a la alimentación, políticas alimentarias y marcos regulatorios. Agroecología, salud y agricultura familiar.
3- La producción y el consumo de alimentos como parte del funcionamiento del mercado global. La defensa del ambiente y de la vida, la biodiversidad y la diversidad cultural desde el sur.
4- Las relaciones entre la comida, en sus aspectos más diversos (sociabilidad, hábitos y estilos culinarios, comensalidad, tabúes y prohibiciones, tareas domésticas), y las identidades sociales. Dietas *contemporáneas*, globalización y cocinas.
5- Perspectivas bioculturales en el estudio de la nutrición humana. Interacciones entre factores socioculturales y necesidades biológicas. Alimentación y cuerpos.
6- Aspectos referidos a las normas nutricionales y sanitarias y a la calidad alimentaria-nutricional. La promoción de gustos, de hábitos y de salud. Incidencia de los medios de comunicación (redes digitales, publicidad); patrocinios e intereses.

*Coordinadoras*:
Liliana Madrid. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). lilianabmadrid@yahoo.com.ar

Madalena Monteban. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. madamonteban@gmail.com María Susana Ortale. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia de Buenos Aires. susaortale@gmail.com Laura Piaggio. Programa Nutricional, Ministerio de Salud, Ciudad de Buenos Aires. piaggiolau@gmail.com

Más información aquí: 12 Congreso Argentino de Antropología

viernes, 14 de febrero de 2020

IV Jornadas de Sociología UNCuyo - Mesa de Metodologías Heterodoxas

MESA 63. Metodologías heterodoxas

Fecha de límite de entrega de resúmenes: 25/02/2020

Fundamentación: Los fenómenos sociales son suficientemente complejos como para no rechazar ninguna metodología, ya que cada instrumento permite la construcción de diferentes tipos de datos que iluminan otros tantos aspectos de la problemática bajo estudio. La división entre métodos cuantitativos y cualitativos empieza a revelarse exigua, no dando cuenta de las nuevas herramientas que están ya siendo usadas por diferentes investigadores, como la minería de texto, los grafos sociales, los modelos de simulación, la búsqueda automatizada de información en la web. A su vez nuevos dispositivos amplifican la potencia de los métodos cualitativos, desde aplicaciones para celulares orientadas a etnografías, pasando por la geolocalización y el uso de mapas dinámicos, hasta llegar a las netnografías (o etnografías realizadas en la web). El propósito de esta mesa temática es reunir trabajo que aborden, desarrollen o discutan, en sus diseños, la flexibilidad, creatividad o adaptabilidad requerida por sus objetos de estudio.

Pautas para el envío de resúmenes:
Cada ponencia podrá contar con un máximo de 4 (cuatro) autores/as y cada autor/a podrá realizar hasta un máximo de 2 (dos) presentaciones. El envío de resúmenes se realizará a través del FORMULARIO ONLINE de las jornadas. Allí se deberán completar los datos de los/as autores/as y de la ponencia y cargar un archivo según las pautas que se indican a continuación:
● Extensión: hasta 300 palabras ● Contenido Título (deberá ser el mismo de la ponencia) Mesa temática a la que se presenta Mesa temática alternativa (al menos una) Autores/as (nombre y apellido; correo electrónico, pertenencia institucional) Desarrollo del resumen, consignando: - Problema y objetivo general - Enfoque, método y fuentes de información - Tres palabras clave ● Formato: Archivo .doc o .docx; letra Arial, tamaño 11; espacio simple. Usar como nombre del archivo el número de la primera mesa temática propuesta, a continuación, separado por un guion bajo, el apellido del/la primer/a autor/a en letras mayúsculas y la palabra “resumen”, también separada por un guion bajo. (ejemplo, 23_PEREZ_resumen)

lunes, 10 de febrero de 2020

Antropología aplicada en el ALA 2020 de Montevideo

Convocatoria a Resúmenes de Ponencias Individuales

Eje 2: Antropología aplicada, intervenciones y prácticas no académicas

Simposio: Antropología aplicada: trayectorias en América Latina

VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología
“Desafíos emergentes: antropologías desde América Latina y el Caribe”

Convocatoria: http://bit.ly/ALAponencias


El Comité Académico del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, que tendrá lugar en Montevideo entre los días 24 y 28 de noviembre de 2020, abrió la convocatoria para la recepción de resúmenes de Ponencias Individuales.

El Simposio Antropología aplicada: trayectorias en América Latina (Eje 2), plantea que en América Latina la antropología aplicada es más practicada que reflexionada. Muchos colegas a lo largo del continente vienen desarrollando proyectos en áreas diferentes de las clásicamente académicas. El estado en todas sus dimensiones (desde el nivel municipal hasta el nivel nacional), organismos internacionales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y muchas ramas de la industria y el mundo corporativo son áreas en las que los antropólogos trabajan y producen conocimiento a lo largo del continente. En esos devenires, se plantean problemas tanto de orden teórico, metodológico, empírico, ético y gremial. Muy posiblemente los mismos problemas y algunas de las soluciones son comunes a quienes practican la antropología aplicada. Proponemos este Simposio como un espacio en donde se puedan compartir experiencias y pensar propuestas a futuro, con la idea de consolidar una comunidad que permita el intercambio, la difusión y la cooperación de todos los profesionales que quieran participar. Los ejes sobre los que se plantearán las discusiones son los mencionados: teóricos, metodológicos, empíricos, éticos y gremiales. Estos ejes son meramente indicadores, reconociendo de antemano que muchas de las propuestas atravesarán varios de ellos.

La convocatoria para la recepción de resúmenes estará abierta hasta el 3 de abril de 2020.

El envío del resumen de ponencia se hace en línea, a través de la plataforma del Congreso: http://ala2020.com.uy/http://ala2020.com.uy/http://ala2020.com.uy/ Para enviar una propuesta de resumen de ponencia deberá:
1) Registrarse en la plataforma Web de la página, si es que aún no lo hizo.
2) Elegir el simposio Antropología aplicada, intervenciones y prácticas no académicas
Simposio: Antropología aplicada: trayectorias en América Latina (Eje 2)
3) Completar el formulario online con los siguientes datos básicos: nombre, adscripción.
institucional, ciudad y país, último título obtenido, correo y teléfono.
4) Completar el formulario online con los datos de la ponencia: Título, resumen (300 palabras) y hasta cinco palabras claves.

Las propuestas deben llegar en español o portugués.
Si la ponencia se quiere hacer en inglés, francés u otro idioma, deberá igualmente presentarse la propuesta en español o portugués. Por otro lado, el Congreso no puede ayudar con la traducción simultánea.
Los coordinadores del simposio son los encargados de evaluar cada propuesta, que será aceptada o no aceptada.

Recepción de ponencias: 11 de enero a 3 de abril de 2020.

Publicación de resultados: mayo de 2020.

Agradecemos su participación.

Cordialmente

Diego Diaz Cordova, Judith Freidenberg y Cynthia Pizarro

lunes, 3 de febrero de 2020

El coronavirus y la Inteligencia Artificial

Leemos en un artículo de La Vanguardia que una empresa canadiense de ciencia de datos, pudo detectar el brote del coronavirus hacia fin de 2019. La empresa BlueDot utiliza un algoritmo que "escucha" la web y permite detectar comportamientos que pueden indicar que una epidemia está comenzando. Desde fuentes de noticias en varios idiomas, hasta noticias en foros, declaraciones oficiales de los estados en todos sus niveles, redes de enfermedades en plantas y animales que afectan la producción, etc. El algoritmo predice donde puede haber un posible brote. Si bien el algoritmo predice con un margen de confianza, no tiene certeza absoluta, este tipo de alarmas pueden ser muy útiles en un mundo en donde la extrema conectividad puede disparar epidemias globales en cuestión de días.