martes, 31 de diciembre de 2019

II jornadas de arqueología de la alimentación

Estimados colegas

Por este medio reiteramos la invitación a participar de las II Jornadas de Arqueología de la Alimentación que se realizarán en la Ciudad de Buenos Aires, entre los días 13 y 15 de mayo de 2020. Este evento será la continuación de las Jornadas realizadas en 2010 en la ciudad de Córdoba y que fueran organizadas por la Universidad Nacional de Córdoba.

Siguiendo los lineamientos de las Primeras Jornadas, hemos propuesto los siguientes ejes temáticos:
1- Enfoques actuales en el estudio de la alimentación.
2- Cultura Material y alimentación.
3- La alimentación del pasado en el presente.

El objetivo de estos ejes es profundizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, temas de alcance regional a través de ponencias orales que permitan el debate y la reflexión académica. Asimismo, otra de las modalidades de exposición de trabajos que tenemos contemplada es el formato de Póster.

Presentación de resúmenes

Los resúmenes tendrán una extensión de hasta 300 palabras, el título debe estar centrado en mayúsculas y negrita, debajo nombre y apellido de cada autor, pertenencia institucional y dirección electrónica. Fuente Times New Roman, tamaño 12 y hasta cinco palabras clave.
Plazo de entrega: ​9 de marzo de 2020.

En la próxima circular estaremos informando acerca de los costos de inscripción, las conferencias a dictarse y otras actividades que se desarrollarán en el marco de las jornadas.

Les deseamos muchas felicidades en estas fiestas y un muy buen inicio de 2020.
Agradecemos la difusión de esta circular entre los colegas.
Por consultas y comentarios contáctenos a:
​arqueologia.alimentacion@gmail.com
https://www.facebook.com/arqueologiadelaalimentacion/

martes, 17 de diciembre de 2019

Entrega del Honoris Causa a Miryam Gorban

La gran nutricionista Miryam Gorban (a quien admiramos desde este blog) fue homenajeada por la Universidad de Buenos Aires con el título de Doctora Honoris Causa. Además de su tarea en la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, de la que fue creadora y es Coordinadora General, la profesora Gorban es un ejemplo del compromiso con la alimentación sustentable y culturalmente adecuada, siendo una de las personas que lleva adelante la tarea académica y política de difundir la Soberanía Alimentaria, aún cuando en ello se gane de enemigos poderosos como Monsanto. Desde acá nuestra más sincera admiración y nuestros saludos más afectuosos.

martes, 26 de noviembre de 2019

Jornadas de Antropología y Salud - Mesa de alimentación

Mañana miércoles 27 de noviembre de 2019 en el Centro Cultural Haroldo Conti de CABA y en el marco de las II Jornadas de Antropología y Salud, se llevará a cabo el grupo de trabajo nro. 1 "Alimentación y salud: Relaciones estructurales y miradas antropológicas." El evento se desarrollará de 9 a 13 hs en el aula 2 del mencionado centro. Diversas temáticas se tratarán en la mesa, desde obesidad y sobrepeso, pasando por pobreza, consumo de ultraprocesados, la antropología del cuerpo y los discursos que circulan acerca de alimentos saludables. Los esperamos.

jueves, 31 de octubre de 2019

Taller interdisciplinario en sistemas complejos

Continuando las positivas experiencias de los talleres realizados en 2017 y 2018 en UDELAR, tenemos el gusto de invitar al tercer “Taller Interdisciplinario en Sistemas Complejos”, organizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Grupo de Investigación en Dinámica Económica (GIDE), Universidad de la República (UDELAR) en el marco de sus actividades académicas.
El evento se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (Argentina) en los días 5 y 6 de diciembre de 2019.
El objetivo del taller es reunir investigadores de diferentes áreas que trabajan en la temática de sistemas complejos en distintas disciplinas para presentar sus investigaciones y discutir las perspectivas futuras del campo. Se promoverá especialmente la participación de jóvenes investigadores, incluyendo aquellos que se encuentran en la etapa de estudios de graduado o posdoctoral.
Los autores de trabajos presentados en el Taller podrán enviar el documento presentado para su publicación en un número especial de AIMS's JOURNAL OF DYNAMICS AND GAMES. La revisión por pares del trabajo se realizará en el marco del evento.

Las postulaciones a participar en el evento pueden comunicarse mediante email dirigido a Viktoriya Semeshenko y Gabriel Brida hasta el 15 de noviembre de 2019 incluyendo:

a) título y resumen de la investigación a presentar en el evento. Hay tiempo hasta el 15 de noviembre. b) CV resumido (una página) y breve exposición de los intereses actuales de investigación (máximo 250 palabras).

lunes, 7 de octubre de 2019

Libro sobre la evolución de la dieta humana

Encontramos este libro del profesor Peter Ungar, que se titula "Evolution of human diet. The Known, the Unknown and the Unknowable". Me dan muchas ganas de leerlo ya! Para quienes compartan estas ganas, les paso el link al sitio de la grande Alexandra Elbakyan, directo al libro en pdf.

lunes, 2 de septiembre de 2019

La microbiota y las relaciones sociales

Leemos en Sapiens, sobre un trabajo que llevó a cabo la primatóloga Susan Alberts entre los monos babuinos en el sur de Kenia. El trabajo mapea las relaciones sociales entre nuestros primos y hace ya un tiempo empezaron a tomar muestras de materia fecal, para estudiar la microbiota de estos primates. La sorpresa vino de la mano de que aquellos monos que comparten más tiempo juntos, sean o no parientes, comparten la microbiota. Vale aclarar que la microbiota es el conjunto de bacterias, virus, protistas y hongos que los mamíferos y otros animales, poseemos en nuestros cuerpos, principalmente en el intestino, pero no únicamente. Si bien ciertas teorías de comienzos del siglo XX sostenían que todo microorganismo es perjudicial para la salud y se imponía el modelo de quirófano para nuestra vida cotidiana, numerosos hallazgos comenzaron a mostrar la importancia de una microbiota diversa para el mantenimiento de la salud. Y si bien siempre se sospechó que esta microbiota está determinada por el ambiente y por la dieta, lo cierto es que ahora aparece como un buen predictor de los lazos sociales; i.e. mientras más parecida es, más vínculos existen. Este tipo de hallazgo agrega complejidad a la ya de por si problemática cuestión de los lazos sociales entre mamíferos y también en la especie Homo sapiens. No sólo los lazos sociales son vectores de enfermedades, pueden ser también vectores de salud y bienestar. Habrá que seguir investigando.

lunes, 26 de agosto de 2019

Se están extinguiendo las bananas cavendish

Todos conocemos los valores nutricionales y de palatabilidad de las bananas, pero pocos están precavidos del peligro en que se encuentran. La banana cavendish es la que posee el 47% del mercado y es la más ampliamente consumida. La razón por la cual tiene tanto éxito, radica en su resistencia a enfermedades, desastres naturales, transporte y estiba; en un sistema global de alimentación como el que vivimos, esas son razones de peso más que suficientes para garantizar el éxito comercial. Pero la producción para abastecer ese mercado exige que se trabaje siempre con bananas con poca variabilidad genética. Y como siempre, una y otra vez, nos muestra la Naturaleza, si reducís la variabilidad aumentás el riesgo de extinción notablemente. Un hongo, el Fusarium oxysporum, está destruyendo la producción de Asia, África y América y en verdad hay una alta probabilidad de que se extingan. La similitud genética, exigida por la producción industrial, impide que haya variabilidad y por lo tanto chance de supervivencia. Alguien podría pensar que este problema nos tomó por sorpresa, pero no. Ya se conocen los estragos de este hongo desde, al menos, el siglo XIX y desde 2014, hace 5 años que la FAO viene alertando sobre la situación. Pero el negocio está primero y no se rinde fácilmente, bueno únicamente hasta agotar stock. Más información aquí.

martes, 6 de agosto de 2019

Comparación de precios de supermercado entre Argentina y México

Volvimos a utilizar el sistema Precios Mundi para comparar los precios de supermercado entre Argentina y México. En bebidas, sólo en vinos en más barato Argentina. En verduras y frutas, sólo papas y cebollas son más baratas en el país. En carnes, Argentina está más barato; pero lo que sorprende es que en lácteos la diferencia está a favor de México. El kilo de queso fresco en México está 5.05 u$S, mientras que en Argentina el precio es de 7.44 u$s, casi 2 dólares y medio más caro en el país de las vacas. Evidentemente el modelo inflacionario impacta directamente sobre los alimentos preferidos de los argentinos.

lunes, 29 de julio de 2019

Se espera cosecha record de trigo en Argentina

Leemos aquí, en el informe de Reuters, que se espera una cosecha récord de trigo en la Argentina. Además de la mejora en la producción, el hecho de las inundaciones en los EEUU, la ola de calor en Europa y la sequía en Australia, impulsan el precio para arriba y dejan a los productores argentinos en una situación muy favorable. Se espera llegar a las 21 millones de toneladas, por lo que el año que viene puede resultar en un negocio exitoso para los productores. Si bien esto implica divisas para el país (siempre y cuando quieran liquidarlas), si el precio de los alimentos dentro del país sigue a los precios internacionales, entonces ese beneficio supuesto se transformará en una carga extra para los consumidores locales. Claro, todo depende, de la voluntad política, que no necesariamente para el momento de la liquidación, será la misma que la que se encuentra en el poder hoy en día.

lunes, 22 de julio de 2019

Un texto breve de Patricia Aguirre sobre el canibalismo del Homo antecessor

A raíz de este texto publicado por la agencia SINC de España, acerca de la conveniencia en la práctica del canibalismo del Homo antecessor, la profesora Patricia Aguirre cuestiona algunos conceptos:
Explicar el comportamiento humano según los parámetros no humanos es complicado, mas aún: es reductor. Explicar la riqueza de causas de la ingesta sólo por la TROD (teoría del rendimiento óptimo de la dieta) es lindo, es simple, nos calma el día entre tanta incertidumbre del saber y del pasado, pero es reductor. Para explicar la alimentación humana se necesita "algo" más que la ecuación TROD que relaciona tiempo de búsqueda, tiempo de manejo y energía lograda.
La TROD está basada en la Teoría de la Elección Racional que supone: 1.- unidad psicológica de la humanidad, 2.- que todos maximizamos, 3.- que odiamos perder, 4.- ambiente homogéneo. Entonces:
1.- Ignoro si el Homo antecessor pensaba igual que yo, es más dudo de que sus capacidades fueran siquiera similares habida cuenta del tamaño de sus cráneos fósiles, pero aunque sus capacidades tal vez fueran similares no creo que pensara igual respecto de las categorías ni los intereses.
2.-No creo que la única maximización se pueda hacer sobre la energía, si fuera así los humanos nunca hubieran cazado y comido pájaros, ya que al hacerlo no maximizaban la energía obtenida, sino las plumas, era una búsqueda estética que además era comestible.
3.-Qué es perder? Si la maximización es solo energética, dejar un canguro porque tiene poca grasa es una pérdida de buena proteína, pero protege a los cazadores de la anemia cunicular (envenenamiento proteico), de manera que lo que consideramos ganancia o pérdida depende de los contextos. Yo cuando voy a hacer mis compras ni siquiera mantengo la misma norma para todos los productos: algunos los compro porque están baratos (fruta y verdura de estación), otros porque me ahorran tiempo al cocinar (latas de atún) aunque estén caros. Por qué deberían los humanos del pasado actuar distinto si aceptamos 1 (y si no la aceptamos también).
4.-El ambiente solo es homogéneo en el Excel.
Esto como crítica a comprender la "conducta alimentaria" del pasado solo a través de la TROD con sus muchas limitaciones. Sirve? si, como indicador, como medio y no como fin. Una herramienta más para pensar mejor el complejo sistema de la alimentación humana. Si nos quedamos ahí, no avanzamos demasiado.
Otra cuestión es el canibalismo. ¿Qué definición usan? ¿ingesta de carne humana?. Entonces es antropofagia (caníbal es una mala traducción que hizo Colón de lo que sus informantes arawacs le contaban acerca de los caribs (quienes eran antropófagos) y por eso de traductore/traditore de caribs salió caníbal y entonces todo el caribe y sus gentes resultaron antropófagos. El artículo parece decir que tal vez sumaran la antropofagia funeraria a su alimentación y ahí la TROD da ese resultado por el denominador de la ecuación: tiempo de búsqueda más tiempo de manejo, como ya está muerto, el tiempo de manejo tiende a cero y como no hubo que buscarlo porque se murió en la cueva también tiende a cero.
Tampoco creo que si se habla de antropofagia cazadora o guerrera sea cierto que los humanos seamos una presa fácil, es más, se considera la presa más difícil (porque cazador y cazado tienen las mismas capacidades). Por eso la cultura encubre el sacrificio de humanos con promesas de paraísos futuros, de manera que las víctimas no se revelen y se dejen matar. Cazar humanos es otra cosa, dado que ambos tienen las mismas capacidades la situación puede darse vuelta en cualquier momento y el cazador resultar cazado.
No digo que no se comieran al prójimo, digo que la TROD solo nos dice eso: que se comían otros Homo antecesor (no sabemos si del mismo grupo o ajenos, tampoco sabemos si muertos o cazados). Dice que hay más humanos masticados que lo “esperable” (pero ¿cuánto es esperable?, acá entramos en una discusión ética no nutricional), el artículo no dice nada de los determinantes ambientales ni de la conducta humana que llevó a la antropofagia. Creo que el artículo extrapola conductas no humanas relevadas con la TROD y las aplica mal. Pareciera que es la imaginación del paleo antropólogo y no la ciencia la que guía las afirmaciones que pueden leerse. EL debate está abierto.

lunes, 15 de julio de 2019

Las paradojas del mundo de hoy: aumenta la obesidad y no disminuye el hambre

Según un informe de Naciones Unidas, en el año 2018, 820 millones de personas en el mundo, padecen de inseguridad alimentaria, no tienen suficientes alimentos para comer, 9 millones más que durante 2017. El aumento del hambre va de la mano del aumento de la desigualdad de los ingresos, confirmando una vez más la relación entre la pobreza y el hambre en el mundo. En Africa y en Asia es donde se concentra la mayor parte de las personas que padecen este flagelo, en algunas regiones de estos continentes uno de cada tres niños padece retraso de crecimiento causado por la malnutrición. Pero la paradoja de esta posmodernidad se da en que en esas mismas regiones, se concentran las tres cuartas partes de los niños que padecen sobrepeso. El informe calcula que el 13% de la población adulta mundial padece de obesidad, lo cual resulta significativo si se lo compara con las cifras para la década del 70, donde el porcentaje de obesos a nivel mundial no alcanzaba al 1%. Más información aquí.

martes, 9 de julio de 2019

Debates sobre la industria alimentaria

Leemos en el blog de Marion Nestle un interesante intercambio de ideas con Ray Goldberg sobre industria alimentaria, confianza y negocio. Ray Goldberg es profesor de Agronegocios de la Escuela de Negocios de Harvard y brinda un seminario sobre la temática que ya tiene más de 25 años de duración. Marion Nestle es profesora de nutrición de la Universidad de Nueva York con numerosos trabajos sobre salud pública y los vínculos entre la industria, el negocio y la salud. En un párrafo señala "Mientras Wall Street espere que la industria alimentaria genere ganancias e incremente sus beneficios cada 90 días, las compañías deben responder poniendo sus productos más rentables entre sus prioridades, sin tomar en cuenta si afecta la salud o tiene daños colaterales". Como se observa el diálogo es muy rico e interesante.

martes, 2 de julio de 2019

La involuntaria crueldad del vegano

Nadie discute la crueldad con que la industria cárnica se maneja. Incluso, quienes son curiosos del problema alimentario, saben que desde la domesticación de los animales que consumimos, la pauta siempre fue la crueldad. No porque sea en sí misma un objetivo, sino porque lo que se prioriza, desde el neolítico, fue siempre el excedente y la ganancia. Y si la ganancia implica el maltrato animal, como una consecuencia no deseada, no se va a gastar un peso de más en tratar de evitarla. Este es uno de los argumentos más fuertes de quienes impulsan el veganismo compasivo y nadie en su sano juicio podría objetar tal situación. Los animales que consumimos claramente sufren horrores y a nadie pareciera importarle demasiado. Pero qué sucede con la producción de vegetales? La realidad es que la frontera agraria se viene expandiendo en los últimos 300 años y lo hace de una manera descontrolada. Para su ampliación es necesario romper con los ecosistemas y allí no muere sólo una especie de animales sino todo el conjunto que forma parte de ese ecosistema. La crueldad es más sutil, pero existe igual, la ruptura de los ecosistemas llevan a la muerte a una cantidad inmensa de animales y lo que es peor a la pérdida de la diversidad, único refugio de la supervivencia. No estoy diciendo que está mal ser vegano y que está bien ser carnívoro, nada más lejos de mi que eso, pero es claro que el problema de la crueldad no se agota en los sufrimientos que les implicamos a los animales para nuestro provecho en una sola área de la alimentación, sino que es un problema mucho mayor que en algún momento debemos abordar.

martes, 25 de junio de 2019

La Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia alerta contra el abuso de azúcar en niños

Leemos acá que la ANSES (Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia) alertó contra el abuso del consumo de azúcar, sobre todo en niños menores de 4 años. Los estudios muestran datos escalofriantes, el 75% de los niños entre 4 y 7 años consumen mucha más azúcar que la recomendada. La ANSES señala que la adquisición de estos hábitos a edades tan tempranas, favorecen la obesidad y la diabetes en la vida adulta. El informe señala también el peligro que encierran los alimentos ultraprocesados y la posibilidad de que tengan azúcar oculta, a pesar de que las etiquetas digan lo contrario.

lunes, 17 de junio de 2019

La obesidad y el sobrepeso son promovidas por las multinacionales de la alimentación

Cada vez es más evidente la epidemia de sobrepeso y obesidad; sus consecuencias, las enfermedades no transmisibles, explican el 73% de las muertes prematuras del año 2016. En general se plantea que son los hábitos culturales los que llevan al sobrepeso y la obesidad, que son las acciones de los individuos las responsables de las enfermedades que azotan al mundo. Sin embargo si se analizan las condiciones reales a las que se enfrentan las poblaciones más vulnerables del mundo, se observa que están modificando sus hábitos alimentarios, de dietas basadas en frutas, verduras y alimentos frescos, a comida ultraprocesada donde las grasas y los azúcares son los principales componentes. La industria logró hacer disponible alimentos que, en nuestro pasado evolutivo, fueron muy raros, como las grasas y los azúcares. Eran tan raros que desarrollamos una predisposición a consumirlos. Es esa situación la que es aprovechada por la industria alimentaria multinacional. Tanto los costos de producción, como los márgenes de ganancia, benefician a los alimentos ultraprocesados en detrimento de los alimentos producidos localmente. Pero no son únicamente estos factores los que llevan adelante la situación, no hay que desestimar la ubicuidad de estos alimentos ultraprocesados. Las multinacionales cuentan con capacidad para llevar su comida chatarra hasta los rincones más remotos del planeta. Cada vez es más evidente que los alimentos saludables son mucho más costosos que los ultraprocesados. Más información aquí

miércoles, 12 de junio de 2019

La microbiota del intestino y el autismo, una controversia creciente

Cada vez crecen más los estudios sobre la microbiota que habita en nuestro intestino y cada vez más se vinculan con condiciones de salud específicas. En una nota que salió en Scientific American señalan que de cada 10 niños autistas, 9 sufren de problemas gastrointestinales. Otros estudios muestran que las diferencias entre las microbiotas de niños saludables y de niños con autismo son significativas. La pregunta clave aquí es si esas diferencias son a consecuencia de la condición o son su causa; una cuestión que aún genera mucha controversia. Una posibilidad es que cambiando el balance de esa microbiota, se puedan atenuar algunos de los síntomas. Sin embargo aún no hay consenso y faltan muchos estudios que vayan aproximando a la verdadera relación. Uno de los problemas tangenciales que tienen estas hipótesis, es que ya existen productos en el mercado como suplementos dietarios, probióticos, dietas libres de gluten que prometen, a cambio de una pequeña suma de dinero, una solución mágica. Hay que estar atento para no caer en las mieles seductoras del mercado y prestar más atención a los estudios científicos, aún cuando tarden más tiempo y ofrezcan soluciones más complicadas.

lunes, 3 de junio de 2019

Invitación GT Articulaciones macro – micro en la atención y cuidado de la salud (II Jornadas RedASA)

Estimados colegas y amigos:
El motivo del siguiente mensaje es invitarlos a colaborar con el Grupo de Trabajo ARTICULACIONES MACRO – MICRO EN EL ESTUDIO DE LAS TRAYECTORIAS DE ATENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD. DIÁLOGOS, INTERSECCIONES Y DESAFÍOS que será presentado en las II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina: "Trayectorias antropológicas y trabajo en salud: diálogos, intersecciones y desafíos", los días 25, 26 y 27 de noviembre del corriente, en el Centro Cultural Haroldo Conti (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).
El plazo para el envío de resúmenes es el 17 de junio. Se adjunta la Segunda Circular de las Jornadas, donde encontrarán los lineamientos para la presentación de resúmenes y ponencias.
Los invitamos a participar a través del envío de sus colaboraciones a los siguientes mails lopasarin@gmail.com y pam.scanio@gmail.com con copia al correo de las Jornadas jantropoysalud@gmail.com
Se agradece difusión!!
Saludos!
Pamela y Lorena

lunes, 27 de mayo de 2019

Invitación GT Alimentación y Salud (II Jornadas RedASA)

Estimad@s colegas,
Nos complace invitarles a participar del Grupo de Trabajo "Alimentación y Salud: Relaciones estructurales y miradas antropológicas" que se desarrollará en el marco de las II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina:"Trayectorias antropológicas y trabajo en salud: diálogos, intersecciones y desafíos", los días 25, 26 y 27 de noviembre del corriente, en el Centro Cultural Haroldo Conti (Ciudad de Buenos Aires, Argentina).
Coodinarán el GT la Dra Laura Bergel y la Lic Juliana Ravazzoli.
Participarán en calidad de comentaristas: Dra. Patricia Aguirre, Dra. Gloria Sammartino y Dr. Diego Díaz.
Quienes estén interesad@s en participar y enviar resúmenes, pueden hacerlo antes del 17 de junio.
Remitir los escritos a: julianaravazzoli@gmail.com y laurabergel@yahoo.com.ar con copia al correo de las Jornadas: jantropoysalud@gmail.com .

lunes, 20 de mayo de 2019

lunes, 6 de mayo de 2019

Diferencias en las microbiotas de cazadores recolectores con respecto a la sociedad industrial

Un artículo publicado en la revista Nature (una de las principales revistas científicas del mundo) muestra las diferencias que existen en la microbiota de pueblos cazadores recolectores (Hadza) y de una muestra de una población industrial (pobladores urbanos de una ciudad italiana). Los Hadza prácicamente no consumen alimentos provenientes de la agricultura (apenas un 5%) y la mayor parte de la dieta está basada en la recolección y la caza. Esto implica que sus alimentos de origen vegetal poseen mucha más fibra que los alimentos ultraprocesados de los habitantes de las grandes ciudades urbanas. A su vez, las carnes consumidas por los Hadza son mucho más magras que las de los animales domésticos que consumimos en nuestra sociedad industrial. El estudio plantea que la microbiota coevoluciona con las poblaciones, así estos pueblos poseen en sus intestinos bacterias que les ayudan en la digestión de grandes cantidades de fibra. Todo lo contrario ocurre en las sociedades industriales, donde la mayor parte de los alimentos ultraprocesados prácticamente no contienen fibra alimentaria. El estudio muestra que, pese a que los Hadza no poseen accesos simples a hospitales o sistemas de salud son poco propensos a las enfermedades metabólicas. Otro de los hallazgos del estudio muestra que la diversidad de la microbiota de estos pueblos cazadores recolectores es mayor que las de las sociedades industriales. Como puede observarse los patrones alimentarios dejan sus marcas en todos los aspectos de la vida, aún en la microbiota que llevamos dentro.

martes, 30 de abril de 2019

Curso de insectos y salud

En la Universidad Nacional del Noroeste Buenos Aires (UNNOBA) se dictará el curso sobre "Insectos y salud". El curso trata sobre la biología, la sistemática y la distribución de los insectos que se consideran de interés sanitario. El seminario que está a cargo de reconcidos docentes se dicta en la sede de Pergamino de la UNNOBA y comienza el 13 de mayo. Más información aquí.

lunes, 22 de abril de 2019

El mercado del veganismo

Como el viejo rey Midas, el capitalismo todo lo que toca lo convierte en oro o mejor dicho, intenta convertirlo en oro a través de venderlo en el mercado. Y cada vez es más notorio que el veganismo (quiera decir eso lo que quiera decir, valgan las miles de interpretaciones) empieza a consolidarse como un mercado con derecho propio. Leemos aquí, que la empresa Beyond Meat, que se dedica a producir substitutos vegetales a la carne, está lanzándose al mercado de las acciones de Wall Street, donde espera recaudar más de 170 millones de dólares. La empresa, con base en California, tiene entre sus inversores a millonarios como Bill Gates o actores como Leonardo Di Caprio. Para esta operación de salida al público cuentan con el respaldo de J.P. Morgan, Goldman Sachs y Credite Suisse. Como se ve, el negocio de los veganos, corre con el respaldo de los más poderosos del mundo.

lunes, 15 de abril de 2019

Nuevas evidencias de nuestro pasado come-cerebros

Nuestro linaje evolutivo se caracteriza por tener cerebros grandes, más grandes (en relación al tamaño del cuerpo) que el linaje de nuestros primos más próximos (chimps, bonovos y gorilas). Y ese cerebro grande exige, para su mantenimiento, de alimentos de alta calidad nutricional. Un nuevo paper, señala que ya, hace 3.800.000 años, encontramos signos de unos homínidos (no está claro si autralopithecinos o bien miembros del género Homo que serían mucho más antiguos de lo que imaginamos) usando instrumentos de piedra para poder consumir la médula de los huesos y por supuesto, el cerebro encerrado en el cráneo de la presa. Presa que, lo más probable, es que haya(mos?) carroñeado y no cazado. Dadas nuestras características físicas (sin rasgos visibles de predadores), lo más factible es que el mayor consumo de grasas (y no tanto de carne propiamente dicha) haya estado dado por el carroñeo de aquellas partes que otros predadores y/o carroñeros no pudieran haber consumido. El costo energético de tener un cerebro grande, exigió de alimentos grasos de difícil obtención, sino se contaban con herramientas de piedra que pudieran quebrar aún los huesos más duros. Al parecer, el registro va mostrando, que el uso de herramientas es mucho más temprano que el que se sospechaba. La paleantropología siempre nos da sorpresas!. Más información aquí.

lunes, 8 de abril de 2019

Un sitio web con lenguas nativas

Encontramos un sitio web muy interesante, donde nos muestran las diferentes lenguas nativas que se hablan en los diferentes países del mundo. Si bien aclaran que aún no está completo, es una excelente herramienta para la enseñanza (y la satisfacción de la curiosidad) en todos los niveles. En el sitio aclaran las dificultades del armado del mapa, junto con las discusiones que suele aparejar el hecho de concentrar y clasificar la información. El sitio tiene la intención de mostrar el impacto que el colonialismo tiene entre los pueblos originarios de los distintos lugares del mundo y como se lucha por mantener la identidad, vinculada con la lengua, pero también con el territorio. Aqu= el link al sitio Native-land.ca

martes, 2 de abril de 2019

Siguen aumentando el precio de los alimentos

La marcha de los precios no parece tener fin. A esta altura de los acontecimientos cabe preguntarse si el gobierno está realmente interesado en controlar la inflación o si no utiliza ese mecanismo con el fin de licuar las deudas en peso. Sea inoperancia, sea parte de un plan no expresado, lo cierto que los precios siguen su curso hacia arriba. En el caso de los alimentos el problema es doblemente grave, en primer lugar porque Argentina es un país productor de alimentos (y uno de los principales del mundo), por lo que debería ser más barato comer aquí que en cualquier otro lado. En segundo lugar porque los alimentos no sólo son indispensables (y ni hace falta decirlo) sino porque su aumento afecta principalmente a los sectores de bajos recursos, que gastan la mayor parte de sus ingresos en comida. Según la nota de BAE, que vinculamos aquí, sólo en marzo los alimentos aumentaron un 5% y en lo que va del año cerca de un 13%. El panorama hacia el futuro inmediato resulta desalentador y el gobierno no pareciera reaccionar, aún cuando de seguir la tendencia, la probabilidad de que más cantidad de gente caiga en la inseguridad alimentaria, aumenta.

lunes, 25 de marzo de 2019

La prehistoria y la historia en un sitio web Seshat

Leímos en este artículo sobre una base de datos en línea, con información prehistórica e histórica, de prácticamente todo el mundo, de diferentes actividades sociales. Una suerte de Human Relation Area File de Murdock, pero aplicado a la arqueología y gratuito! El sitio está en permanente actualización y solicitan el apoyo de arqueólogos de todo el mundo para ir completando la base de datos. El sitio es muy interesante ya que se puede encontrar información muy valiosa sobre diferentes variables como las formas de gobierno, el lenguaje o las características de los asentamientos, entre otras. El sitio se llama Seshat y es una herramienta muy útil, tanto para dar clase, como para buscar datos.

martes, 12 de marzo de 2019

Siguen aumentando los precios de alimentos y productos de limpieza

Los datos preliminares y no oficiales de los precios de febrero asustan. Y asustan por dos motivos, por un lado, por el propio aumento, que todos descuentan se encontrará cerca del 4% y por otro lado, porque lo que más aumenta son los alimentos y los productos de limpieza e higiene; justamente los rubros en donde los sectores de menores recursos se gastan prácticamente todos sus ingresos. Leemos aquí que durante el mes de febrero, los alimentos subieron un 11% y en el comparativo interanual, algunos productos llegan al 100%. Que sean los productos de limpieza (una de las primeras barreras sanitarias) los que aumentan tanto, es ya un problema no de economía, sino de salud pública. Si a eso sumamos los aumentos en alimentos, el panorama es desalentador y más allá de la cuestión electoral que tiñe en un año como este toda acción política, el estado debería tomar cartas en el asunto, y si se quiere ver la situación desde una perspectiva económica, habría que tomar en cuenta que la prevención siempre es mucho más barata que la cura.

lunes, 4 de marzo de 2019

El agua virtual

El agua virtual no es algún tipo de remedio de la new age o algún tipo de atributo que se utiliza en algún juego on line, sino un concepto económico. Agua virtual se refiere a la cantidad de agua que se utilizó para producir un bien y que al exportarlo, se exporta también esa cantidad de agua consumida. En general se aplica a la agricultura que, como se sabe, es la mayor demandante de agua del mundo. La cantidad de agua que se necesita para producir una tonelada de trigo, cuando ese trigo es exportado, se va junto con el trigo. Como el agua ya no existe en forma tangible, se la denomina virtual. Para un país como Argentina, con una matriz exportadora de alimentos muy importante, tomar en cuenta cuanta del agua que nos queda la estamos utilizando para poder conseguir algunas divisas, puede ser, de aquí al futuro, un ponderador muy importante a la hora de establecer los costos y beneficios. Argentina es un país con un fuerte déficit de agua; la imagen de la "Pampa húmeda" como algo que se reproduce en toda la extensión de la república, es una fantasía tan vana como la de pensar que somos un país rico e importante. La región húmeda del país, es de 1/3 de su territorio y en la mayor parte del mismo, lo que falta es justamente agua. La forma de producción es otro factor que puede aumentar o disminuir la cantidad de agua necesaria para la agricultura. Y ese es otro de los ponderadores que tendremos que incorporar a los debates acerca de si nuestro país puede seguir siendo un exportador masivo de alimentos. Es necesario que veamos cuales son las consecuencias de seguir creyéndonos "el granero del mundo".

martes, 26 de febrero de 2019

Economía argentina: bajan las ventas, suben los precios

Alguien dijo por ahí que hay tres tipos de economía: la mundial, la japonesa y la argentina. Más allá del costoso chiste, lo cierto es que, caeteris paribus, no está mal verlo, ya que tenemos que sufrirlo, como una suerte de laboratorio. Lo dicho, durante el 2018, las ventas en supermercados bajaron un 3% y las ventas en negocios mayoristas, un 3.2%. Pese a esa baja, la inflación anual, como todos sabemos, fue del 47.6% y la inflación mayorista anual fue del 73.5%. ¿Cómo se explica esto? Bueno por lo pronto hay que dejar de reconocer a la oferta-demmanda, al menos, como una relación única; evidentemente el precio no depende únicamente de lo que suceda con la oferta o la demanda. Probablemente en el muy largo plazo, la relación se imponga, pero no evidentemente en el transcurso de un año. En súpers y mayoristas, una gran parte de lo que se vende son alimentos y si bien del agregado no podemos saber exactamente que parte corresponde a los alimentos, es seguro que una porción de esas bajas se debió a los alimentos. En economía se habla de demanda inelástica a aquella que no fluctúa mucho, los alimentos, al depender de ellos para la supervivencia, tienen muy poca elasticidad. Esto implica necesariamente que en la recesión que acompaña esa baja de ventas, lo que la gente está comiendo también disminuyó. Hay otros factores que también explican el aumento de los precios, sin tomar en cuenta la relación oferta-demanda. El hecho de quitar retenciones sí o sí, impacta en el precio de los alimentos locales; son los precios internacionales los que rigen su nivel. La situación está complicada y no parece que en el año se vaya a revertir; el mejor escenario que pintan es el de estar como ahora, no seguir empeorando. A todo esto, parece que los alimentos, van a seguir aumentando, aunque cada vez encuentren menos compradores.

martes, 19 de febrero de 2019

Se espiraliza el precio de la carne?

Leemos aquí, en BAE negocios, que esta semana los precios de la carne en el Mercado de Liniers, aumentaron un 30%. Al aumento, que ya se siente en las carnicerías, se agrega la merma en la cantidad de animales que están entrando al mercado; la mitad con respecto a la semana pasada. Esto sólo puede empujar más el precio al alza, al aumento se agrega la disminución de la oferta y eso es un cóctel peligroso. Desgraciadamente la único forma en que esos precios puedan bajar, es con una importante caída de la demanda, lo que significa que la gente, en general, va a consumir menor cantidad de carne de vaca. Dada la situación compleja del poder adquisitivo, es probable que la sustitución de la vaca por el cerdo o por el pollo, no acompañe a la disminución en el consumo (que viene en retroceso desde hace por lo menos un año). Si le sumamos que la inflación no va a bajar al menos hasta mediados de año, el panorama es verdaderamente preocupante desde el punto de vista alimentario.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Los 6 modos que propone FAO para alimentos seguros

FAO advierte que más de 3 millones de personas mueren al año en todo el mundo, como consecuencia de alimentos y consumo de agua que transmiten enfermedades. La seguridad biológica de los alimentos es una pieza fundamental de la salud pública. En este artículo, FAO nos brinda 6 pasos necesarios para lograr que consumamos productos que, al menos, no nos hagan daño inmediato.
1 - Trabajar en la seguridad e higiene de la producción de alimentos. La FAO tiene un documento al respecto "Las prácticas de la buena agricultura"
2 - Implementación de estándares internacionales. La FAO tiene un comité, compuesto por más de 185 países miembros, donde se establecen las reglas vinculadas a la seguridad biológica de los alimentos, que permite su comercio internacional.
3 - Fuertes controles estatales. Los nuevos liberales pondrían el grito en el cielo, pero la realidad que sin controles estatales, los riesgos que se corren son inmensos.
4 - Promover las prácticas seguras del manejo de los alimentos dentro del hogar. Las prácticas seguras necesitan tanto del recurso del agua potable al alcance de todos, como del uso de la energía, también al alcance de todos. La energía eléctrica es fundamental para poder tener una cadena de frío, así como para calentar u otros usos, todos que redundan en una mejor seguridad biológica al interior del hogar.
5 - Apoyo a la ciencia que trabaja con las cuestiones alimentarias. El desarrollo científico es fundamental para poder conocer los riesgos y para ver como pueden tanto mitigarse o evitarse y como realizar tratamientos cuando el problema ya se manifestó.
6 - Promoción de preparativos para casos de emergencia alimentaria. Los países tienen que estar preparados para realizar alertas tempranas de brotes que puedan ocurrir, para tratar de reducirlos a su mínima expresión.
Si bien estos pasos no incluyen explícitamente consejos vinculados con la seguridad alimentaria en su sentido moderno, o aún con la soberanía alimentaria, tampoco los excluyen y en todo caso pueden ser vistos como la condición previa para su realización.

martes, 5 de febrero de 2019

Audrey Richards y su trabajo sobre alimentación

Luego de una larga búsqueda en la web, al final pudimos encontrar en pdf, uno de los libros clásicos de la antropología alimentaria. Nos referimos al "Hunger and Work In A Savage Tribe" de la mamá de nuestra subdisciplina, Audrey Richards (es Marcel Mauss el papá?). En este texto clásico repasa las principales características de la producción alimentaria de los pueblos bantúes, tomando datos de sus propio trabajo etnográfico, pero también el de muchos otros colegas. Es aquí donde Audrey señala como la alimentación es algo que excede en mucho la cuestión nutricional, poniendo de relieve los aspectos simbólicos, emocionales, políticos, religiosos, etc. que conforman el Hecho Alimentario. Les dejamos el link aquí.

lunes, 28 de enero de 2019

Efectos de las crisis económicas sobre la salud

Leemos aquí en Nature, un artículo muy interesante sobre los efectos de las crisis económicas en la salud de la población. El texto arranca en forma polémica, pero fundamentada, que durante las crisis económicas que se sucedieron en los EEUU durante el siglo XX y el comienzo del siglo XXI, la mortalidad bajó. ¿Cómo es posible que la mortalidad baje durante eventos en donde la gente pierde su trabajo y pierde dinero y tiene menos capital para gastar en alimentación y en salud?. La respuestas pueden ser varias y en parte pueden tener que ver con los datos que se están manejando. No porque no sean confiables, de hecho los investigadores revisaron minuciosamente una y otra vez la información, ya que como a todos, les resultaba completamente contra la intuición y el sentido común. Entre las mayores causas de muerte en los EEUU están los accidentes de tránsito, y otras heridas no intencionales (entre las que se encuentran también los accidentes de trabajo). Es factible que en momentos de crisis, haya menos autos circulando (menos gente que va al trabajo y menos dinero para gastar en combustible) y también que haya menos gente trabajando (y que la quede sea la más capacitada, por lo tanto la menos propensa a sufrir esa clase de inconvenientes). Dicho en términos más metodológicos, pueden haber variables que estén interfiriendo en la relación entre crisis económica y mortalidad y que por lo tanto habiliten algunas explicaciones. El artículo menciona también como hay otros factores que aumentan cuando hay crisis, como por ejemplo la tasa de suicidios o los casos de hipertensión y diabetes. Lo que parece ser aún más claro es que tal vez haya que invertir el orden causal y no pensar en que la bonanza económica genera un mejor estado de salud; sino que un buen estado de salud de la población es la que causa que existan momentos de bienestar económico. Un argumento más para que los gobiernos del mundo aumenten el presupuesto de los sistemas de salud.

martes, 22 de enero de 2019

La FAO, la tecnología y la inclusión

El Director General de FAO, José Graziano da Silva, llamó a los ministros de agricultura del mundo a empezar a promover el uso de las nuevas tecnologías para ayudar a los agricultores, principalmente aquellos dedicados a la agricultura familiar. Paradójicamente la agricultura familiar es la que produce la mayor cantidad de los alimentos que consumimos, pero son las industrias las que las venden al consumidor, pagando poco por la materia prima y vendiendo caro el producto procesado o ultra. Sin meterse en ese debate, FAO propone, con buena intención, que los gobiernos y las empresas privadas ayuden en el desarrollo de aplicaciones que les permitan a los granjeros a monitorear aspectos vinculados con la producción, el control de las plagas y los precios de los mercados. Las experiencias que FAO está llevando en Africa están dando buenos resultados, aunque a nosotros nos parece que si no se ataca el problema de la concentración de compras y ventas en unas pocas manos, seguiremos teniendo productores pobres y consumidores que pagan muy caro. Más información aquí.

lunes, 14 de enero de 2019

Cada vez más información se obtiene de las bacterias del intestino

La microbiota que vive con nosotros en nuestros intestinos brinda cada vez mayor información acerca del estado de salud de las personas. Desde el hecho increíble de que convivimos con más bacterias en nuestros intestinos que con células en todo el cuerpo, ya debería llamar la atención acerca de la importancia de esa inmensa colonia en nuestras entrañas. Cada vez más se están estudiando estas diversas especies de bacterias que habitan los intestinos y que nos permiten, no sólo digerir determinados tipos de alimentos y de ese modo aprovechar mejor los nutrientes, sino que también se están estudiando los vínculos con diversos tipos de patología. Desde el mal de Parkinson hasta el funcionamiento del sistema inmunológico tiene relación con la microbiota (antes llamada flora intestinal). Los científicos están empezando a indagar en este universo, tomando muestras (un poco escatológicas pero llenas de información) para ver como se distribuyen las colonias, sea por barrios o por grupos de edad. En esta nota que comentamos aquí, intentan indagar si esa composición puede ser un indicador de la edad y por lo que demuestran, lo logran y con un margen de error bastante pequeño. Enfermedades como la obesidad o el sobrepeso, seguramente tengan un correlato en la microbiota de nuestros intestinos, por lo que su estudio puede volverse fundamental. Más información aquí.

martes, 8 de enero de 2019

la guerra comercial y el trigo argentino

La guerra comercial entre EEUU y China, genera efectos colaterales en todo el mundo. Si bien algunas versiones indican que las negociaciones entre las dos potencias, podrían llevar a un entendimiento que, al menos, pusiera paños fríos al enfrentamiento. Uno de los puntos centrales del conflicto, tiene que ver con que si EEUU le pone aranceles a los productos industriales producidos por China, entonces el gigante asiático, le pone aranceles a la producción agrícola norteamericana. Y si bien esto puede ser beneficioso para nuestro país, ya que al no haber conflicto con China, podríamos venderle más grano, es cierto también que genera inconvenientes en otros mercados. Por ejemplo, uno de los más importantes para el comercio argentino, como es el de Brasil. Dado el cambio de gobierno en el país vecino y su alineamiento casi incondicional con EEUU, es factible que los productores norteamericanos puedan venderle trigo sin aranceles. Esto implicaría un problema para la Argentina, que observaría como un mercado que siempre fue receptivo, se transforma en un mercado complicado. Lo subsidios que EEUU está dando a sus agricultores, empuja el precio para abajo, por lo que pueden vender más barato; esto afecta directamente la ganancia que pueden obtener los productores argentinos. Para agregar un poco de conflictividad al tema, no debemos olvidar las negociaciones que está realizando Rusia, que también es un gran productor de trigo, para quedarse con el mercado brasileño y con otros mercados que podrían ser también un destino para los cereales argentinos. Como se observa la situación es complicada, sobre todo porque el país parece depender (como hace 150 años) de una buena cosecha. Una apuesta muy débil que realiza el gobierno, que parece estar más preocupado por ganarse la lotería que por establecer un verdadero programa de crecimiento económico.