jueves, 29 de diciembre de 2016
Infancia y publicidad alimentaria
Leemos en el blog de Marion Nestle un post acerca de un trabajo sobre la exposición a la publicidad de alimentos en niños y jóvenes de los Estados Unidos. Lo que plantea el trabajo y que sorprende, en función de que evidentemente las autoridades no tomaron cartas en el asunto, es que si bien la cantidad de horas de TV que los niños y jóvenes estadounidenses miran, no cambió desde el año 2008, la realidad indica que están siendo bombardeados por un 50% más de publicidad de alimentos. Esto implica necesariamente que la cantidad de propagandas destinadas a este público aumentó, con lo cual esta población en riesgo y en tren de incrementar su sobrepeso y su obesidad, se ve estimulada a seguir comiendo alimentos que claramente no son sanos. Aquí el link al artículo externo. En la Argentina sucede algo similar, aquí ponemos el vínculo a un artículo sobre la temática que salió en la Revista de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Cambio climático e inseguridad alimentaria
Los pueblos del Ártico son los que más sufren el cambio climática. El hielo del Polo Norte se está derritiendo a velocidades alarmantes y esto afecta no sólo a la fauna local, sino también a los grupos humanos que, por lo menos desde hace 10.000 años, viven en esas regiones. Las condiciones climáticas están cambiando de manera tan drástica que estos pueblos corren el riesgo de caer en la inseguridad alimentaria. A esta situación se suma el hecho de que la barrera de hielo, es también una protección contra las fuertes tormentas que suelen azotar esa parte del mundo. Sin la barrera, el riesgo de enfrentar las tormentas es verdaderamente peligroso. Mientras esto ocurre, el presidente electo de los EEUU, Donald Trump, no sólo niega el cambio climático, argumentando que es un invento chino, sino que coloca en medio ambiente a alguien que también descree del cambio climático. Más información aquí.
Etiquetas:
cambio climatico,
inseguridad alimentaria,
polo norte
lunes, 12 de diciembre de 2016
Certificación en Paleodieta
Ya desde hace un tiempo, en estas columnas, criticamos el concepto de "Paleo dieta". Varias son las razones para desconfiar de una etiqueta que, cada vez más, se revela como vacía. Al menos si uno lo piensa desde un punto de vista estrictamente antropológico. Básicamente no hay forma de comer una dieta paleo, ya que las especies que se consumían hace más de 10.000 años o bien están extintas o bien son súmamente difíciles de conseguir (y mucho menos de construir una dieta basada en ellos). Más bien todo parece una campaña de marketing muy clásica del siglo XXI, donde lo científico se confunde con la necesidad de ventas de las empresas, apuntando fundamentalmente a confundir a los consumidores para que paguen de más por algo que podrían conseguir por mucho menos. Ahora en EEUU se está debatiendo si es posible brindar una acreditación en "Paleo comida", movida que es financiada por las empresas y que cuenta, claro está con voces encontradas desde la academia. Desde ya que no es que nosotros estamos en contra de que la gente como más saludable o aún de que las empresas ganen dinero, lo que no nos parece correcto es inducir a un consumo que es supuestamente saludable por las razones equivocadas, con el único afán que admite el capitalismo crudo, es decir la tasa de ganancia. Más información aquí.
martes, 6 de diciembre de 2016
Variedad alimentaria del Homo erectus
Un nuevo estudio arqueológico, llevado a cabo en Israel, revela la dieta que los Homo erectus llevaban hace 780.000 años. La investigación con base en la Universidad Bar-Ilan muestra como nuestros antepasados consumían más de 55 variedades de plantas, además de proteínas de origen animal. Esta variedad contrasta notablemente con la homogeneidad de la dieta actual, que depende de no más de 20 variedades, lo que impacta directamente en la salud de la población. Si bien la discusión sobre la "paleo dieta", es decir sobre la posibilidad de recrear ese tipo de alimentación en la actualidad está saldada, nadie puede reproducir esas condiciones, lo cierto es que desde el punto de la evolución humana, aporta nueva evidencia. Más información aquí.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Encuentro de redes en la UNTREF
El miércoles 7 de diciembre de 10 a 18 hs. en la sede del rectorado de la Universidad de Tres de Febrero (Juncal 1319) se llevará a cabo el "Encuentro multidisiplinario de análisis de redes sociales". El encuentro está organizado por el Centro Interdisiplinario de Estudios Avanzados y participarán del mismo diferentes investigadores y científicos que utilizan el ARS, en diversas disciplinas. Más información aquí.
jueves, 17 de noviembre de 2016
Un maíz de 5000 años
Si bien encontrar maíz de 5000 años no es algo tan extraño en la arqueología americana, el hallazgo hecho en el valle de Tehuacán en Puebla, México, sorprende por lo bien conservado que se encuentran los granos. Esto permitió secuenciar su genoma y compararlo con los maíces modernos y con el ancestro del maíz, el teocinte. Y si bien este maíz luce ciertas características similares al maíz moderno, su tamaño es 10 veces menor y la cantidad de granos en la mazorca, es la mitad del maíz que usamos hoy en día. Más información aquí.
martes, 8 de noviembre de 2016
Día mundial de la diabetes
Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. La idea de proponer una fecha tiene que ver con concientizar a la población acerca de los factores de riesgo en relación a la alimentación. Entre las actividades que se realizarán, se prevee un encuentro virtual, a través de la plataforma Go to webinar que tendrá el siguiente temario:
La diabetes y sus factores de riesgo en Argentina. Dra. María Pía Santucci 12:00 a 12:20 hs.
Recomendaciones alimentarias asociados a la prevención de la diabetes. Dirección de Prevención y Promoción de Enfermedades No Transmisibles. Programa Nacional de Alimentación Saludable. Ministerio de Salud de la Nación. Lic. Cecilia Garau 12:20-12:40hs.
Contenido de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos en alimentos envasados. Instituto Nacional de Alimentos - ANMAT. Lic. Claudio Magno 12:40-13:00 hs.
Experiencias locales: Municipio de Tigre. Centro de Apoyo a la Nutrición (CEPAN). Dra. Marcela Raggio 12:40-13:00 hs
Espacio para diálogo y preguntas. 13:20 -13:40 hs
La diabetes y sus factores de riesgo en Argentina. Dra. María Pía Santucci 12:00 a 12:20 hs.
Recomendaciones alimentarias asociados a la prevención de la diabetes. Dirección de Prevención y Promoción de Enfermedades No Transmisibles. Programa Nacional de Alimentación Saludable. Ministerio de Salud de la Nación. Lic. Cecilia Garau 12:20-12:40hs.
Contenido de azúcares libres y edulcorantes no nutritivos en alimentos envasados. Instituto Nacional de Alimentos - ANMAT. Lic. Claudio Magno 12:40-13:00 hs.
Experiencias locales: Municipio de Tigre. Centro de Apoyo a la Nutrición (CEPAN). Dra. Marcela Raggio 12:40-13:00 hs
Espacio para diálogo y preguntas. 13:20 -13:40 hs
Etiquetas:
dia mundial,
diabetes,
factores de riesgo
martes, 1 de noviembre de 2016
Los alimentos transgénicos no cumplieron su promesa
Leemos en el blog de Marion Nestle acerca de un artículo publicado en el New York Times sobre los alimentos transgénicos (genéticamente modificados). Allí nos cuenta la autora que el periódico señala que ninguna de las promesas con las cuales se impulsó la producción de esta clase de alimentos, pudo ser cumplida. Fundamentalmente las empresas de agrotech que impulsaron (no la investigación) la salida al mercado, prometían que se incrementaría la producción, al tiempo que se bajaría el uso de pesticidas químicos. Sin embargo y luego de muchos años de comercialización y producción, los datos muestran que, al menos en los Estados Unidos, la producción no mejoró ostensiblemente, mientras que tampoco decayó el uso de pesticidas químicos. Dado que aún no está probada la inocuidad de esta clase de alimentos, para el consumo humano y en función que tampoco mejoró la producción general ni se bajó la cantidad de pesticidas químicos, es lícito preguntarse si es correcto seguir utilizándolos. Sacando los márgenes de ganancias de las empresas, queda poco de la promesa hecha una vez.
Etiquetas:
marion nestle,
produccion,
transgenicos
lunes, 24 de octubre de 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
Un blog sobre alimentos y políticas
Encontré un blog muy interesante sobre los vínculos entre la industria alimentaria y la política. La escritora es la reconocida Marion Nestle, doctora en biología molecular y magister en nutrición y salud pública. Esta investigadora trabajó durante mucho tiempo para el Departamento de Salud y Servicios Humanos del gobierno norteamericano. Es decir que conoce perfectamente los vínculos (de puerta giratoria) entre la industria y los cargos políticos del estado. Su mirada combina la rigurosidad científica con el planteamiento político y la denuncia fundamentada. En el blog se puede encontrar información relevante y actualizada. Un blog para visitar asiduamente.
Etiquetas:
industria alimentaria,
marion nestle,
politica
miércoles, 5 de octubre de 2016
Slow Food y FAO con una nueva etiqueta para productos de montaña
La Alianza para las Montañas de la FAO y la entidad Slow Food presentaron un plan para etiquetado de productos alimentarios de montaña. La idea del etiquetado es poder penetrar en los mercados, brindando al consumidor una forma clara de distinguir estos alimentos. La etiqueta se logra cumpliendo con ciertos requisitos, como la biosustentabilidad y una forma de producción basada en recursos locales con arraigo en la cultura de cada lugar. Entre los productos que buscarán el etiquetado, en esta primera etapa, se encuentran los damascos (albaricoques) de la región del Batken en las montañas del Kirguistán y el amaranto negro de los Andes Centrales Bolivianos. Las regiones montañosas suelen tener dificultades para competir en un mercado globalizado, en parte por las escalas de producción (menores que en el llano) y en parte por las dificultades de transporte (generalmente se encuentran en zonas remotas), por lo que un etiquetado puede tener un impacto directo en los consumidores. Según el caso, la FAO puede ayudar a los pequeños productores que deseen obtener la etiqueta, ya sea en la formación de nuevas formas de producción, como en temas vinculados con la comercialización. Más información aquí.
Etiquetas:
alianza para las montañas,
etiquetado,
FAO,
slow food
lunes, 12 de septiembre de 2016
Un nuevo tipo de sabor
Usualmente se habla de 5 sabores que los humanos podemos reconocer: salado, amargo, ducle, agrio (o ácido) y umami. Este último, fue descubierto a principios del siglo XX, pero recién hace 7 años fue codificado en la lengua. Al parecer, investigadores de la Universidad Estatal de Oregon, identificaron un nuevo tipo de sabor, el almidonado. Este tipo de sabor sería el responsable de que nos gusten los diferentes tipos de hidratos de carbono, sobre todo los provenientes de cereales. Esto explicaría, porqué nos parecen tan sabrosas las papas fritas, los panes, las pastas, etc. Los investigadores creen que pueden haber más tipos de sabores, pero para ello deben encontrar los receptores en la lengua, ese sabor debe ser fácilmente distinguibles por los sujetos y disparar una respuesta psicológica (como la que ahora me viene cuando pienso en una torta de chocolate). La hipótesis sobre los gustos plantea también que los sabores deben ser útiles, en un sentido evolutivo. Al parecer los trabajos sobre esta temática prometen brindar nuevas sorpresas en el futuro. Más información aquí.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Palestina y las granjas de peces
En la Franja de Gaza las cosas nunca son fáciles. El conflicto está siempre latente y muchas veces presente en forma de violencia. Uno de los principales inconvenientes radica en que en esa región de Palestina, dependen de la importación de alimentos desde Israel para poder comer. (Aquí es donde uno se pregunta, ¿cómo puede ser que este tipo de problemáticas políticas extremas, siempre tenga un beneficiario económico'). La pesca en esta zona es muy difícil, a la zona de exclusión impuesta por Israel, se suman los riesgos que corren los pescadores (estoy tentado a decir "Los herederos de Pedro"), tanto en el propio mar como con la propia autoridad israelí. Una de las formas que los palestinos encontraron para poder suplir al mercado con peces frescos, es la implantación de granjas de peces. Si bien aún hay pocas granjas que deben afrontar diferentes complicaciones (la comida y los huevos para la siembra son importados de Israel; la electricidad no es constante debido a las restricciones que impone Hamas), la idea y el éxito de las que ya están funcionando, ilusiona y va direccionando el camino hacia lograr la sustentabilidad alimentaria. En una zona donde la violencia es cotidiana, la seguridad alimentaria es siempre un problema; la resolución puede venir por el lado de la creatividad, como lo muestra este ejemplo. Quien sabe, capaz que hasta la solución política necesaria y urgente, puede tener un pilar en la sustentabilidad alimentaria. Más información aquí.
miércoles, 31 de agosto de 2016
¿De quién son esos olivos?
Parece que hoy otra vez vuelve a tener sentido el hermoso poema de Miguel Hernández "Aceituneros"; donde se pregunta quienes son los verdaderos dueños de los olivares, si los campesinos que le han dedicado su vida y su esfuerzo o bien el terrateniente, que sólo recoge los frutos. Pues bien nos enteramos por Vía Campesina que la Confederación Hídrica de Granada (CHG) intenta vender unas tierras donde se cultivan olivares y que fueran cedidos hace 11 años a familias de campesinos, que trabajaron la tierra para lograr que diera esos hermosos frutos verdes, casi un símbolo de Andalucía y del poderoso trabajo de sus jornaleros (afiliados al Sindicato de Trabajadores Andaluces, SAT). La CHG intenta subastar esas tierras, luego de 11 años de trabajo, a un precio que es imposible de pagar para las familias campesinas y que claramente se observa como un negocio con las tierras. Hoy más que nunca entonces cobran fuerza esas hermosas palabras del poeta mártir, muerto en las mazmorras del fascismo franquista: "Jaén, levántate brava / sobre tus piedras lunares, / no vayas a ser esclava /con todos tus olivares". Más información aquí.
miércoles, 24 de agosto de 2016
Nigeria: FAO busca 10 millones de dólares
En los estados del Noreste de Nigeria, Borno, Yobe y Adamawa, la población enfrenta un serio riesgo de inseguridad alimentaria; principalmente a causa del conflicto armado (Boko Haram) que sacude al país y que obliga al desplazamiento a miles de personas. A causa de la guerra civil, se perdieron tres procesos agrícolas, con lo cual la situación es verdaderamente dramática. Al mismo tiempo, las personas desplazadas, se movilizan hacia zonas donde no hay conflicto, pero donde la población que allí vive enfrenta situaciones de dramática pobreza. Esta población desplazada son en su mayoría campesinos que producen alimentos para el autoconsumo. Como siempre cada vez que FAO busca dinero, apenas 10 millones de dólares, para ayuda humanitaria, los ricos del mundo parecen mirar para otro lado; siendo que, en muchos casos, son los propios países desarrollados en la persecución de sus mezquinos intereses quienes directa o indirectamente fogonean el conflicto. Más información aquí.
Etiquetas:
boko haram,
inseguridad alimentaria,
nigeria
jueves, 18 de agosto de 2016
Epidemia mortal de cólera en Haití
Otra vez en Haití la muerte se enseñorea. Otra vez la muerte es traída por quienes se supone están allá para ayudar. Desde el 2010 se sabe que los soldados de "paz" de la ONU, llevaron de Nepal a Haití, cuando fueron relocalizados, cepas de la bacteria del cólera. Recién hoy, en el 2016 y cuando la epidemia se cobró más de 30.000 muertes y más de 2.000.000 millones de infectados, la ONU emitió un comunicado indicando que harán esfuerzos para combatir la enfermedad. Se estima que la recuperación costará más de 2 billones de dólares; lo paradójico del tema es que la ONU había sido advertida acerca de un paquete sanitario (tests y antibióticos), cuyo costo no era mayor a 3 dólares por unidad. Una verdadera vergüenza, que como siempre, a nadie en el resto del mundo parece importar. Más información aquí.
jueves, 11 de agosto de 2016
Un tiro para el lado de la justicia
Gracias a @via_campesina, nos enteramos que el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) le negó la licencia ambiental a la multinacional Camargo Corrêa, a la empresa semiestatal francesa Électricité de France y a la brasileña, también semiestatal, Eletrobras. Estas compañías pretendían crear una represa hidroeléctrica en el río Tapajós, en el estado de Pará, en el pulmón del mundo, el Amazonas Brasileño, que ponía en serio peligro la supervivencia de las comunidades indígenas y por supuesto al resto del medio ambiente (de nuestro medio ambiente). Camargo Corrêa es una empresa internacional perteneciente a la histórica burguesía paulista. Las otras dos son empresas donde los estados retienen una parte del capital y donde la otra está en manos de los empresarios más ricos del mundo. Los movimientos sociales festejaron esta victoria, una victoria que en verdad es un triunfo para todo el planeta. Más información aquí.
martes, 2 de agosto de 2016
Una política alimentaria desastrosa
Esta semana nos desayunamos (?) con que habrá faltantes de manteca, lo que implica necesariamente que el precio aumentará. Este hecho puede ser considerado el colmo de una política alimentaria realmente desastrosa, que afecta principalmente a los sectores de menores recursos. La quita de las retenciones fue el primer paso hacia un aumento generalizado de precios en el área alimentaria. Si el diagnóstico era que había déficit fiscal, con la quita, claramente éste iba a aumentar. Si además se asumía una alta inflación, era clarísimo que la eliminación de las retenciones iba a equiparar los precios internos con los externos, con la consiguiente suba en nuestro país. Si se toman los datos de INDEC con respecto a la inflación, vamos a ver que lo que más aumentó fue el rubro de alimentos. Y esto repercute directamente sobre los sectores de más bajos recursos. Una de las dimensiones de la seguridad alimentaria, es la política. El estado por acción u omisión siempre tiene influencia sobre el acceso y la producción alimentaria. Ahora el problema es con la manteca. El ministro de agricultura dijo que no "puede" intervenir, ya que la decisión de producir queso (en vez de manteca) es un problema de rentabilidad de los privados y no puede hacer nada. Es realmente escandaloso que el gobierno que dice querer bajar la inflación y tiene un objetivo de "pobreza cero", esté haciendo todo lo contrario de lo que predica. Esperemos que las autoridades tomen nota y le empiecen a hacer caso más a la realidad que a la ideología neoliberal que parece guiarlos.
jueves, 28 de julio de 2016
Sequía en África del Sur
Otra vez malas noticias de África; otra vez al mundo parece no importarle nada. Nos informa FAO aquí que la sequía que está sufriendo el continente Africano puso al borde de la hambruna a 23 millones de personas. La temporada de siembra está a punto de comenzar y FAO está tratando de conseguir 109 millones de dólares para comprar insumos y semillas, necesarios para que esta población no caiga en la inseguridad alimentaria. Varios factores contribuyen a esta dramática situación. Por un lado el efecto devastador del fenómeno climático conocido como "El Niño", que en el continente africano se expresa como ausencia de lluvias (al revés de lo que ocurre en algunas regiones de Sudamérica). Esto llevó a que estas sequías consecutivas fueran las peores de los últimos 35 años. Por el otro el estancamiento económico (y la depredación sin límites que las potencias aplican sobre África) hace que prácticamente la única forma de conseguir alimentos sea con la autoproducción (se calcula que el 70% de esta población depende para comer de la agricultura de susbsistencia). Los países afectados son: Lesotho, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe. Esperemos que los pedidos de FAO sean escuchados por quienes poseen los recursos económicos (en un mundo en el que 70.000 personas poseen el 30% de la riqueza mundial). También esperamos que la ayuda de FAO no se transforme en una dependencia de los campesinos de las técnicas agroindustriales que promueven las multinacionales de la alimentación.
Etiquetas:
africa del sur,
FAO,
inseguridad alimentaria,
sequia
miércoles, 20 de julio de 2016
Publicidad y alimentación
Leemos aquí, que el mundo está empezando a tomar nota del efecto de la publicidad sobre la alimentación infantil. Desde Organizaciones como la OMS o aquí en el país la FIC (Fundación Internacional Cardiológica), se advierte del impacto que puede tener la publicidad televisiva sobre las conductas alimentarias de la población en general y en particular sobre los niños. La cantidad de horas que pasamos mirando la TV, más el resto de los estímulos (internet, gráfica, publicidad en la calle, radio, etc.), realmente nos coloca en una situación de vulnerabilidad. Sobre todo porque a la hora de elegir, las opciones se reducen a lo que por un lado nos tientan desde la pantalla, pero por el otro a lo que nos ofrecen en los supermercados y demás bocas de expendio. Creemos que es necesario poner límites a las propagandas sobre alimentos, pero a la vez entendemos que esto debe acompañarse de leyes que faciliten el consumo de verduras y frutas. Pero no sólo publicitándolas (con el mismo ímpetu que se hace con la comida chatarra), sino también subsidiando esos consumos. Al fin y al cabo ese dinero que se puede gastar en subsidios, termina siendo un ahorro si se piensa en lo que gasta el estado en los tratamientos de las enfermedades no transmisibles. Si se quiere cambiar, hay que cambiar todo, ya que el desorden anómico de la alimentación, es también un factor importante en la epidemia de sobrepeso y obesidad que padece el mundo.
miércoles, 13 de julio de 2016
martes, 5 de julio de 2016
FAO OCDE los precios de los alimentos se mantendrán estables
Leemos aquí, que se publicó un informe conjunto de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), donde señalan que en los próximos 10 años, el precio de los alimentos se comportará en forma estable.
Los argumentos esgrimidos están vinculados con un aumento de la productividad, del área cultivada, un crecimiento económico moderado y una disminución del ritmo de crecimiento poblacional. Según el informe de estas instituciones, estos factores darían como resultado una demanda alimentaria moderada para los próximos 10 años. Evidentemente el único criterio que se maneja es el clásico de la oferta y la demanda. Asumiendo que las cosas puedan ser modelizadas de ese modo, cabe preguntarse si el aumento de más del 100% del precio de los alimentos en los últimos 10 años respondió a una baja en la productividad, a una menor área de cultivo, a un alto crecimiento económico y a un alto crecimiento poblacional. Si se buscan los datos se observará que de los cuatro factores, el único que podría invocarse para explicar el explosivo aumento de precios en el mundo en los últimos 10 años, sería el del crecimiento económico alto de comienzos del siglo XXI.
¿No habrá sido entonces que uno de los factores más influyentes en el precio de los alimentos es el hecho de que 5 o 6 empresas multinacionales controlan más del 80% de los alimentos que se comercializan?. ¿No habrá influido también la especulación con el precio futuro, con los seguros y demás instrumentos financieros, que esa situación de desequilibrio promueve?
Desde acá nos preguntamos si no es tiempo ya, que tanto FAO como OCDE, tomen en cuenta otras variables, tangibles y de una contrastación empírica evidente, como la desigualdad o el desequilibrio dentro del sistema mundial alimentario. A veces pareciera que se niegan a ver al elefante que ocupa casi toda la habitación.
Los argumentos esgrimidos están vinculados con un aumento de la productividad, del área cultivada, un crecimiento económico moderado y una disminución del ritmo de crecimiento poblacional. Según el informe de estas instituciones, estos factores darían como resultado una demanda alimentaria moderada para los próximos 10 años. Evidentemente el único criterio que se maneja es el clásico de la oferta y la demanda. Asumiendo que las cosas puedan ser modelizadas de ese modo, cabe preguntarse si el aumento de más del 100% del precio de los alimentos en los últimos 10 años respondió a una baja en la productividad, a una menor área de cultivo, a un alto crecimiento económico y a un alto crecimiento poblacional. Si se buscan los datos se observará que de los cuatro factores, el único que podría invocarse para explicar el explosivo aumento de precios en el mundo en los últimos 10 años, sería el del crecimiento económico alto de comienzos del siglo XXI.
¿No habrá sido entonces que uno de los factores más influyentes en el precio de los alimentos es el hecho de que 5 o 6 empresas multinacionales controlan más del 80% de los alimentos que se comercializan?. ¿No habrá influido también la especulación con el precio futuro, con los seguros y demás instrumentos financieros, que esa situación de desequilibrio promueve?
Desde acá nos preguntamos si no es tiempo ya, que tanto FAO como OCDE, tomen en cuenta otras variables, tangibles y de una contrastación empírica evidente, como la desigualdad o el desequilibrio dentro del sistema mundial alimentario. A veces pareciera que se niegan a ver al elefante que ocupa casi toda la habitación.
martes, 28 de junio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
El ajuste y la caída en el consumo alimentario
En un informe de la consultora analytica, que se puede revisar aquí, se señala que el consumo cayó al peor nivel en los últimos 15 años; es decir desde el año 2001. Dentro de esta caída es, creemos, lo más significativo el rubro alimentario, ya que como bien se enseña en todo curso básico de economía, los alimentos tienen una demanda inelástica. Es decir que varían poco en función de su carácter necesario para la supervivencia. Según el informe las ventas alimentarias en los supermercados cayeron un 9% y eso puede leerse como un claro signo de que el ajuste es feroz. El informe es optimista ya que indica que lo peor del ajuste se está viviendo ahora y que como consecuencia de esa caída en el consumo, la inflación va a empezar a hacerse más lenta. Al mismo tiempo, la consultora señala que los efectos de las paritarias empezarán a verse en julio y que junto con la baja de las tasas de interés que pueden motorizar el crédito, el segundo semestre va a ser mejor que el primero, aunque no puede esperarse un rebote importante. Si es por la esperanza, ojalá que el informe acierte con respecto a la segunda mitad del año; si uno mira los datos solos, el panorama luce muy oscuro.
miércoles, 15 de junio de 2016
Como la comida moldeó las ciudades, un libro de Carolyn Steel
Me acabo de enterar (gracias a mis colegas Eugenia Lodi y Natalia Dopazo) de la existencia de un libro "Hungry food. How food shapes our lives" que dispara una hipótesis muy interesante, al menos desde el punto de vista de la antropología alimentaria. Y es que, como indica su título, la comida es la que moldeó-moldea nuestras ciudades y por lo tanto la que dirige, en su sentido material y simbólico, nuestras vidas. La autora, Carolyn Steel, arquitecta, toma en cuenta como fueron formadas las primeras ciudades, hace más de 5000 años y como siguen hoy en día, dependiendo y por lo tanto siendo construídas en función de los alimentos. En la página web del libro, hay una descripción de cada capítulo; en ellos la autora desarrolla un resumen de los temas tocados en el texto. Encontré una fuerte crítica a la idea de que hay una naturaleza (el campo productor) opuesta a una cultura (la ciudad consumista); ya que aquellos paisajes bucólicos son claramente artificiales y construidos sólo para alimentar a las grandes ciudades. Las etapas del fenómeno alimentario (producción, distribución, elaboración, consumo y descarte) se encuentran aquí vinculadas con los espacios (otra vez materiales y simbólicos) urbanos. Hay un capítulo también dedicado al futuro que nos espera y al futuro que podemos diseñar, asumiendo la situación actual de la industria alimentaria. No veo la hora de comprar el libro y sí, devorarlo con avidez. Gracias por la data!!!!!
Etiquetas:
alimentacion,
carolyn steel,
urbanismo
miércoles, 8 de junio de 2016
Represión contra campesinos en Brasil
Como es de público conocimiento en Brasil suspendieron a Dilma en un juicio por alteración de las estadísticas oficiales. Quienes motorizaron la suspensión están, en su mayoría, procesados por casos de corrupción. Lo que parece quedar claro es que la suspensión era necesaria para aplicar un conjunto de medidas que sólo favorezcan a los sectores más concentrados de la economía brasileña, en detrimento de los sectores populares, quienes durante los gobiernos del PT, habían alcanzado derechos antes inexistentes. Siguiendo con esa nefasta coherencia, nos enteramos que, en el estado de Río Grande del Sur, fue encarcelado un agricultor militante del MST. Se trata de José Valdir Misnerovicz, intelectual orgánico y un incansable luchador por la Reforma Agraria. Nos va quedando claro en Sudamérica que lo que o pueden obtener por la vía política, las élites lo consiguen por la vía judicial. Desde aquí repudiamos al detención y exigimos su pronta liberación. Más información aquí.
Etiquetas:
brasil,
carcel,
jose valdir misnerovicz,
MST
lunes, 30 de mayo de 2016
El sobrepeso es minimizado en una nota de La Nación
Leemos aquí, en La Nación, una nota titulada "El sobrepeso no es tan grave como creíamos". El título es de por sí alarmante en cuanto a la ignorancia que muestra con respecto a una abrumadora mayoría de estudios epidemiológicos que demuestran lo contrario. En una epidemia de obesidad como la que vivimos (definida por la OMS), poner ese título es, cuanto menos, irresponsable. Pero al comenzar a leer la nota, la situación empeora, ya que parece que quien la escribió, poco entendió del trabajo al que alude. Allí se menciona que en un estudio longitudinal de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, se encontró que personas con un Indice de Masa Corporal (IMC) (peso/altura^2) considerado alto (25 a 29.9) tuvieron el mismo riesgo de muerte que aquellos con un IMC normal. Según señala el artículo de marras, esto podría deberse a los avances en la ciencia médica, lo cual, dicho sea de paso contradice el título. Lo que no parece percatarse el autor, es que un índice, como el IMC, no puede, por sí solo, ser el factor determinante de un diagnóstico de obesidad. Por otro lado la generalización de un estudio hecho en Dinamarca (uno de los países con mejores índices de desarrollo humano del mundo) no parece ser una propuesta atinada. Es probable que la obesidad en un entorno de suficiencia material y tecnológica, no sea un trastorno muy serio; pero es irresponsable pensar que esa misma situación se puede replicar en países con sistemas de salud deficientes y grandes desigualdades poblacionales. La ciencia epidemiológica debería ser, cuando menos cuidadosa, con respecto a sus afirmaciones, sobre todo cuando los contextos sociales son tan diferente.
lunes, 23 de mayo de 2016
Despidos en supermercados según el INDEC
Leemos en la página del INDEC, la encuesta de Supermercados de marzo del 2016, que mide las ventas, pero también la cantidad de empleados, así como la variación de los sueldos. En el rubro de las ventas y en comparación con el mismo mes del año anterior (marzo de 2015) hubo un aumento del 25%. Si asumimos una inflación del 35%, evidentemente hubo una caída de 10 puntos en las ventas. Pero el dato que más me llamó la atención fue el cuadro 8, que se titula "Personal ocupado asalariado por categoría. Todas las cadenas". Allí vemos que la variación fue negativa en un 3%. Esto claramente indica que se perdieron puestos de trabajo (un 3% con respecto al mismo mes del 2015). Y podemos hipotetizar que esos puestos se perdieron por las bajas en las ventas ya señaladas y no por una reconversión tecnológica. Tal vez no haya una crisis de empleo, pero que se están perdiendo puestos por goteo, lo indican las propias estadísticas del gobierno. Ojo no vaya a ser cosa que ese goteo dispare una distribución de Per Bak, es decir que ese goteo dispare una cascada de eventos mucho mayor.
lunes, 16 de mayo de 2016
La comida y los influenciadores
Leemos aquí, acerca de la importancia que la industria alimentaria está dando a los denominados influenciadores en la web, es decir aquellos internautas interesados en alimentos, que poseen una cantidad significativa de seguidores. La nota dice que si ayer lo más importante era tener estrellas Michelin, hoy todo pasa por la cantidad de seguidores que se posee en las diferentes plataformas de las redes sociales. La ventaja, se plantea desde el marketing, es que estos personajes tienen, en muchos casos, un carácter local, con lo cual las particularidades de la zona, región o área en la que se especializa, mantiene esos diferenciales. La desventaja, para el público, es no saber hasta que punto las notas escritas o expresadas en video (vloggers), están patrocinadas por las grandes empresas del rubro. El fenómeno, desde la antropología alimentaria es bien interesante, ya que muestra un poco cómo las cosas fueron cambiando, en el terreno alimentario, en los últimos 100 años. hasta la II Guerra Mundial, era claro que el saber alimentario, vinculado con la reproducción cotidiana, estaba en las familias o agregados familiares (incluyendo amigos y vecinos). Luego de la II Guerra Mundial, el conocimiento pasó al ámbito científico, con el desarrollo de carreras universitarias como nutrición. Esto vació de contenidos confiables a las "abuelas" y depositó el saber en la ciencia; pero a la vez trajo aparejado un nuevo inconveniente por el hecho de que la comida debe resolverse día a día y el contacto con la academia, en el caso de la salud alimentaria, es claramente esporádico. Este vacío conceptual fue llenado por la industria y la publicidad, que con un discurso pseudo científico y un afán por el lucro fue el responsable de la epidemia de sobre peso y obesidad que se observa hoy en día. Al parecer el siglo XXI viene cargado de una nueva modalidad, la de los "influenciadores". Hasta qué punto esto es sólo una vuelta de tuerca por sobre el patrón industrial-publicitario, es algo que está por verse; pero también que va a depender de qué es lo que hagan o aconsejen estos influenciadores. La alimentación en el siglo XXI se separó entre lo vinculado al placer, lo vinculado a la salud y la reproducción cotidiana. Juntar las tres en un todo coherente no es tarea sencilla, pero tal vez, esta nueva modalidad permita un juego en donde no sólo ganen las mega industrias alimentarias.
Etiquetas:
alimentacion,
comida,
influenciadores,
vloggers
lunes, 9 de mayo de 2016
Etiopía, la sequía y la FAO
La FAO está buscando 10 millones de dólares para ayudar a los campesinos etíopes a conseguir semillas para la temporada de siembra que está por comenzar en algunas semanas. Durante la denominada temporada meher es cuando se produce casi el 85% de los alimentos que se consumen en Etiopía, por lo que es imprescindible que la ayuda llegue antes de que comience la etapa. Pese a que 10 millones de dólares no parece ser una cifra demasiado grande para los parámetros del mundo actual, la recolección de dinero que lleva adelante la organización de la ONU, apenas alcanza al 15%, lo cual fue calificado como decepcionante. Mientras en el mundo se ventilan los casos de empresarios y políticos que eluden sus obligaciones impositivas colocando su dinero en paraísos fiscales (Panamá papers), a FAO le cuesta conseguir 10 millones de dólares. No deja de ser vergonzoso que aquel 1% más rico del mundo, que concentra más del 50% de la riqueza mundial, mire para otro lado cuando se trata de aportar para que millones de personas en Etiopía no caigan en la inseguridad alimentaria. Es evidente que los países deberían tomar medidas para reducir la obscena concentración de la riqueza y exigir que aquellos que poseen casi toda la riqueza mundial, aporten un poco para reducir las problemáticas alimentarias del mundo.
martes, 3 de mayo de 2016
FAO y el fenómeno de El Niño
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) está desarrollando un programa para prevenir y ayudar en aquellas zonas donde tanto la agricultura, como la ganadería (o pastoreo) sufren por el fenómeno climático. Si bien hay registros de El Niño, desde mediados de los '60, en los últimos años se modificó su patrón clásico, que incluía una ocurrencia cada 7 años y una duración de algunos meses; hoy día podemos tener este fenómeno cada dos años y con una duración muy larga. El Niño impacta directamente sobre la producción alimentaria, toda vez que provoca sequías en algunas partes del mundo e inundaciones en otras. Su principal característica es el calentamiento del Océano Pacífico lo que no sólo modifica el clima, sino también actividades como la pesca. En este informe se muestran los planes que FAO tiene para mitigar su impacto y dar alertas tempranas, que no empeoren la situación en zonas que de por sí ya son vulnerables.
viernes, 29 de abril de 2016
Nuevas guías alimentarias argentinas
Leemos aquí que el gobierno nacional presentó las nuevas Guías Aliemntarias para la Población Argentina. Estas guías intentan modificar los hábitos de la población, tratando de reducir el sobrepeso y la obesidad, causantes de la mayoría de las enfermedades no transmisibles y por lo tanto unas de las primeras causas de muerte en la actualidad. Hasta aquí todo muy bonito. Pero el problema que observamos es que las guías se proponen "orientar" a la industria en la oferta de alimentos saludables; ¡cómo si la industria no supiera cuáles son los alimentos saludables!. La "orientación" suena a leve sugerencia; la historia del capitalismo muestra que si los gobiernos no se ponen firmes y fuerzan a la industria a someterse a las normas, por su propia naturaleza, éstas tenderán a buscar la máxima ganancia sin detenerse frente a cualquier problemática que pueda surgir; siempre y cuando no les afecte sus beneficios. Consideramos que frente a la epidemia de sobrepeso y obesidad, no se puede ser tibio. El principal factor a la hora de decidir la comida, es el presupuesto; por lo tanto no pueden asumirse normativas que entiendan que el dinero no es un problema y que la población elige comer lo que elige comer, simplemente por una decisión en la que nada influye el ingreso.
Etiquetas:
gobierno,
guias alimentarias,
industria,
tibieza
lunes, 18 de abril de 2016
20 años de la masacre de Eldorado dos Carajás
Este año se cumplen 20 años de la "masacre de Eldorado dos Carajás", la matanza realizada por la Policía Militar brasileña contra el Movimiento de los Sin Tierra. Los campesinos estaban reclamando al restitución de unas tierras, que al no ser entregads, motivaron la movilización. El grupo se dirigía hacia la capital del estado de Pará, Belem, para negociar con el gobernador. Cuando parecía que las negociaciones estaban encaminadas, el gobernador. Almir Gabriel, eligió la vía de la represión y envió a las fuerzas de seguridad a la zona. Como los campesinos cortaban la ruta, la policía comenzó a tirar gases lacrimógenos, que provocaron la respuesta, por parte de los integrantes del MST. La policía, por orden del gobierno del estado, abrió fuego por dos frentes con metralladoras y revólveres, lo que se tradujo en la muerte de 19 personas y casi 50 heridos. Es bueno recordar lo que son capaces de hacer los gobiernos neoliberales (como era el de Cardozo en su momento), ahora que el juicio político para Dilma parece no sólo una cosa realizada sino una cosa juzgada.
Etiquetas:
almir gabriel,
eldorado dos carajas,
masacre,
MST
lunes, 11 de abril de 2016
martes, 5 de abril de 2016
29 Conferencia regional de FAO para Africa
Entre el 4 y el 8 de abril se lleva a cabo en Costa de Marfil, la 29º Conferencia Regional FAo para Africa. El lema de la versión de este año es "Transformando los sistemas agroalimentarios de África para lograr el crecimiento inclusivo y la prosperidad". A la reunión asisten más de 50 ministros de agricultura del continente africano, así como técnicos en el área de los agroalimentos e instituciones de la sociedad civil. La lucha contra el hambre, la necesidad de resolver los problemas climáticos y la mejora de los sistemas agroalimentarios en África son los ejes de la conferencia. FAO busca, con estas conferencias, concientizar y educar sobre la problemática alimentaria, así como conseguir fondos para desarrollar las economías regionales, en un continente donde los problemas nutricionales están directamente vinculados con situación política (guerras y desplazamientos), así como con el cambio climático. Más información aquí.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Los pueblos vegetarianos y la microevolución
En función de determinados condicionantes ecológicos y económicos, hay pueblos que adoptaron una dieta más cercana al vegetarianismo que otros. El caso más emblemático es claramente el de la India. En estudios ya clásicos, Marvin Harris nos mostró como, dadas las condiciones geográficas del subcontinente indio, era mucho más eficiente no comer las vacas y declararlas sagradas. Eran mucho más valiosas las vacas vivas como productoras de abono para la tierra y productos lácteos que como productoras de carne.
Estudios recientes señalan que las poblaciones vegetarianas podrían haber desarrollado una mutación genética vinculada con la regulación de grandes cadenas de grasas poliinstaruadas. Investigaciones llevadas a cabo en algunas regiones de la India mostraron que la mutación señalada estaba presente en casi el 70% de la población. El problema que plantean los investigadores es que población portadora de esa mutación en un entorno donde hay un alto consumo de carnes, serían más propensos a desarollar enfermedades inflamatorias del aparato digestivo y por lo tanto a tener un mayor riesgo de contraer cáncer de colon. Más información aquí.
Estudios recientes señalan que las poblaciones vegetarianas podrían haber desarrollado una mutación genética vinculada con la regulación de grandes cadenas de grasas poliinstaruadas. Investigaciones llevadas a cabo en algunas regiones de la India mostraron que la mutación señalada estaba presente en casi el 70% de la población. El problema que plantean los investigadores es que población portadora de esa mutación en un entorno donde hay un alto consumo de carnes, serían más propensos a desarollar enfermedades inflamatorias del aparato digestivo y por lo tanto a tener un mayor riesgo de contraer cáncer de colon. Más información aquí.
Etiquetas:
enfermedades inflamatorias,
mutacion genetica,
vegetarianismo
martes, 22 de marzo de 2016
Las mujeres y la alimentación
En relación con el Día Internacional de la Mujer (¿deberíamos decir de la mujer trabajadora?), que recuerda a las obreras que murieron quemadas por su lucha en contra de las pésimas condiciones de trabajo en Chicago en 1908, la FAO organizó un panel denominado "Planeta 50:50 pasos para la igualdad de género y el hambre cero", donde se puso de manifiesto la necesidad de empoderar a las mujeres, sobre todo en las áreas rurales. Si bien las intenciones del panel fueron muy buenas y se propusieron metas para llegar al año 2030 con igualdad de género y hambre cero, hay algo que nos hace ruido. Desde un punto de vista, pareciera que las mujeres no sólo deben pelear por los derechos, sino que sobre ellas recae la posibilidad de erradicar el hambre en el mundo. Sobre llovido mojado. Si bien es cierto que tanto en el ámbito rural como en el ámbito urbano, la mujer, en general, es la encargada no sólo de salir a trabajar fuera de su casa, sino de asegurar la reproducción doméstica. Y esto básicamente significa que tanto la alimentación como la salud, es responsabilidad del género femenino. Ahora bien ¿qué razones son las que justifican que sean las mujeres las encargadas de toda esa enorme tarea?. Ninguna, ni histórica ni antropológica. La arbitrariedad cultural y la dominación masculina son las únicas razones que pueden esgrimirse. Los beneficios que reporta al sistema capitalista (que no paga la reproducción doméstica, sin la cual sería imposible tener a los trabajadores en condiciones adecuadas para llevar a cabo la tarea diaria) pueden esbozarse como causas materiales; pero ello no implica ningún tipo de justificación. ¿No sería bueno que organismos como la FAO pusieran también el énfasis en el rol masculino, visto como una carencia? ¿No sería bueno que organismos como la FAO denunciaran también la arbitrariedad de la responsabilidad que cae sobre las mujeres?. No intentamos realizar una crítica a FAO, nos parece perfecto que se planteen esos objetivos para el año 2030 y que se incluya el empoderamiento del género femenino. Sabemos que en la práctica son ellas quienes llevan a cabo la tarea más difícil y dura; por lo tanto ¿no sería bueno también presionar a las empresas para que a las mujeres le paguen ese proporcional extra por llevar a cabo las tareas domésticas de las cuales, al fin y al cabo, ellos son los primeros que se benefician?
Etiquetas:
alimentacion,
empoderamiento,
FAO,
mujeres
martes, 15 de marzo de 2016
Riesgo de hambrunas en Etiopía
FAO (Food and Agriculture Organization) advierte sobre la posibilidad creciente de grandes hambrunas en Etiopía. El país del cuerno de África enfrenta una de las sequías más importantes de todos los tiempos, efecto del intenso fenómeno climático conocido como "El Niño", que suele causar exceso de agua (inundaciones) en América y sequías tanto en África como en Asia. 10 millones de personas enfrentan serios problemas de inseguridad alimentaria, como resultado de la ruina tanto de las cosechas, como del pastoreo. La sequía afecta tanto a los cultivos como a los animales, reduciendo así la posibilidad de alimentarse de una gran parte de la nación africana. FAO busca conseguir 13 millones de dólares para poder atender las necesidades alimentarias de las 600.000 personas que se encuentran en peor estado. Pese a que 13 millones de dólares no significa nada en la economía mundial del siglo XXI, FAO no puede conseguir fácilmente el dinero. Lo único que aflora como sentimiento es el de la vergüenza... Más información aquí.
Etiquetas:
el niño,
etiopia,
FAO,
inseguridad alimentaria,
sequia
lunes, 7 de marzo de 2016
lunes, 29 de febrero de 2016
La inflación en Argentina
Cuando se habla de inflación, el ascenso de los precios en conjunto, generalmente se dan explicaciones que, desde nuestro entender, son reduccionistas. Desde las posturas monetaristas se plantea que el principal problema es la emisión de dinero por parte del estado, para financiar sus cuentas. De aquí surge el famoso déficit fiscal, que hoy se propone como causa inflacionaria. Otras posturas plantean que en un mercado oligopólico es muy sencillo cartelizar la economía (es decir que los miembros del oligopolio se pongan de acuerdo con respecto a los precios) y por lo tanto fijar los precios sin tomar en cuenta los costos de producción, sino únicamente la ganancia. Otras posturas plantean que a medida que el dólar se aprecia (sea por demanda interna, sea por la propia fortaleza de la moneda a nivel mundial), los precios de la economía interna se acomodan a esa alza.
Sin embargo hay ejemplos en el mundo donde el déficit fiscal está en un 7% y no tienen una inflación descontrolada. Ojo que este 7% viene de una contabilidad creativa (¿y cuándo no fue creativa la contabilidad?), porque se suman pagos que habría que descontar de este año que estamos cursando. Sin ello, el monto del déficit está cerca del 5%. En cualquier caso, esos valores están dentro del promedio mundial y no se observa una situación inflacionaria, antes bien, en Europa, por ejemplo, hay riesgo de desflación (que es la bajada de los precios) y que tienen un efecto desatrozo toda vez que refleja una caída en la actividad.
Tenemos también ejemplos en el mundo donde los mercados están cartelizados. El ejemplo más notorio es el de la venta de alimentos en supermercados. En casi todo el mundo, no hay más de cinco o seis hipermercados que concentran la mayor parte de las ventas alimentarias. Sin embargo, en esos países, por ejemplo Inglaterra, no hay una inflación desbocada.
Por último tenemos el tema del dólar. Aquí también hay contraejemplos de lo que sucede en Argentina. En México, por ejemplo, en los últimos cinco años, el dólar aumentó un 100%; pero eso no fue acompañado de una suba generalizada de precios; los niveles de inflación se mantuvieron por debajo del 5%.
¿Qué ocurre en la Argentina entonces? Uno podría plantear que se dan las tres cosas a la vez, pero si vemos otros países, observaremos que también se dan las tres situaciones; recurrimos nuevamente a México para ejemplificar. Allí subió mucho el dólar, el déficit fiscal está cerca de nuestros valores (casi 5%) y en el mercado existen los oligopolios. Entonces ¿por qué acá las cosas son diferentes?. La respuesta tiene que estar en otro lado, para nosotros en el aspecto cultural. Si la economía es una ciencia social (porque una ciencia natural seguro que no es, ya que no hay mercados naturales, uno puede hasta fechar la aparición de la institución del mercado en la humanidad, ocurrida luego del comienzo del Holoceno, hace aproximadamente 8.000 años), entonces no puede soslayarse el aspecto cultural, que puede llegar a ser determinante. En Argentina, por un lado, hay una clara mentalidad de adaptación a la inflación, años y años y años (por lo menos 50) de precios que tienden a subir, hizo que la gente tenga un comportamiento particular frente a la amenaza inflacionaria. Básicamente estoqueando para luego vender a los nuevos precios, aplicando instrumentos financieros para hacer que rindan los sueldos en pesos, anticipándose a la jugada, aumentando por las dudas y para cubrirse de los nuevos costos. Por el otro lado está fallando el estado. Si el estado no pone controles claros a los mercados, los mercados terminan haciendo lo que quieren y lo que quieren no es ninguna novedad: ganar lo máximo invirtiendo lo mínimo.
Sin embargo hay ejemplos en el mundo donde el déficit fiscal está en un 7% y no tienen una inflación descontrolada. Ojo que este 7% viene de una contabilidad creativa (¿y cuándo no fue creativa la contabilidad?), porque se suman pagos que habría que descontar de este año que estamos cursando. Sin ello, el monto del déficit está cerca del 5%. En cualquier caso, esos valores están dentro del promedio mundial y no se observa una situación inflacionaria, antes bien, en Europa, por ejemplo, hay riesgo de desflación (que es la bajada de los precios) y que tienen un efecto desatrozo toda vez que refleja una caída en la actividad.
Tenemos también ejemplos en el mundo donde los mercados están cartelizados. El ejemplo más notorio es el de la venta de alimentos en supermercados. En casi todo el mundo, no hay más de cinco o seis hipermercados que concentran la mayor parte de las ventas alimentarias. Sin embargo, en esos países, por ejemplo Inglaterra, no hay una inflación desbocada.
Por último tenemos el tema del dólar. Aquí también hay contraejemplos de lo que sucede en Argentina. En México, por ejemplo, en los últimos cinco años, el dólar aumentó un 100%; pero eso no fue acompañado de una suba generalizada de precios; los niveles de inflación se mantuvieron por debajo del 5%.
¿Qué ocurre en la Argentina entonces? Uno podría plantear que se dan las tres cosas a la vez, pero si vemos otros países, observaremos que también se dan las tres situaciones; recurrimos nuevamente a México para ejemplificar. Allí subió mucho el dólar, el déficit fiscal está cerca de nuestros valores (casi 5%) y en el mercado existen los oligopolios. Entonces ¿por qué acá las cosas son diferentes?. La respuesta tiene que estar en otro lado, para nosotros en el aspecto cultural. Si la economía es una ciencia social (porque una ciencia natural seguro que no es, ya que no hay mercados naturales, uno puede hasta fechar la aparición de la institución del mercado en la humanidad, ocurrida luego del comienzo del Holoceno, hace aproximadamente 8.000 años), entonces no puede soslayarse el aspecto cultural, que puede llegar a ser determinante. En Argentina, por un lado, hay una clara mentalidad de adaptación a la inflación, años y años y años (por lo menos 50) de precios que tienden a subir, hizo que la gente tenga un comportamiento particular frente a la amenaza inflacionaria. Básicamente estoqueando para luego vender a los nuevos precios, aplicando instrumentos financieros para hacer que rindan los sueldos en pesos, anticipándose a la jugada, aumentando por las dudas y para cubrirse de los nuevos costos. Por el otro lado está fallando el estado. Si el estado no pone controles claros a los mercados, los mercados terminan haciendo lo que quieren y lo que quieren no es ninguna novedad: ganar lo máximo invirtiendo lo mínimo.
Etiquetas:
dolar,
emision,
inflacion,
oligopolio,
precios
martes, 23 de febrero de 2016
La dieta de los cazadores y recolectores del Ártico y el equilibrio ecológico
Un estudio, patrocinado por el Santa fe Instituto, sobre la dieta de los cazadores y recolectores del Ártico, en particular los Aleutas, de la Isla Sanak, reveló que las redes alimentarias de estos pueblos (cuya antigüedad puede remontarse hasta 7000 años), son ecológicamente estables y no perjudican el medio ambiente. En el trabajo se comparan las acciones de este pueblo, con las acciones de otros predadores, resultando en que los humanos consumen muchas más presas que el resto de los animales que se encuentran en el tope de la cadena trófica. La estrategia muestra que cuando los aleutas observan que una presa es difícil de cazar debido a que su número descendió (por ejemplo por la propia presión de la caza), cambian rápidamente y se adaptan a las nuevas condiciones, buscando otro tipo de presas. De este modo las extinciones son muy extrañas.
Esta actitud es completamente contraria a la que adoptan las empresas de pesca capitalistas, que cuando la cantidad de peces que pueden pescarse disminuye, se aumenta la presión debido a que en el "mercado", la escasez inmediatamente impulsa el precio para arriba.
Más información aquí.
Esta actitud es completamente contraria a la que adoptan las empresas de pesca capitalistas, que cuando la cantidad de peces que pueden pescarse disminuye, se aumenta la presión debido a que en el "mercado", la escasez inmediatamente impulsa el precio para arriba.
Más información aquí.
Etiquetas:
aleutas,
artico,
caza y recoleccion,
redes de alimentacion
miércoles, 17 de febrero de 2016
La paradoja del precio de los alimentos en la Argentina
La Argentina, como todo escolar sabe, es, dentro de la economía mundial, un importante exportador de alimentos. Desde el siglo XIX que las principales divisas extranjeras se consiguen mediante la exportación de alimentos. Sin embargo, pese a esta grave circunstancia, el precio interno de los alimentos no es constante, sino que tiende siempre a subir.
En la década del '90, la inflación estaba contenida (si se compara con los promedios históricos) más o menos en torno a un 2% anual. Pero si se observa la evolución de los precios de los alimentos en esa misma década se percibe un aumento cercano al 10% anual. ¿Cómo se explica?. Una razón coyuntural podría indicar que el dólar barato (1 peso = 1 dólar) hacía muy caros los productos argentinos, por lo que los exportadores podrían intentar volcar esa oferta en el mercado local. Claro que si vemos los volúmenes que maneja la agricultura argentina, es evidente que sólo una pequeña parte puede ofertarse en el país. Hoy en día, el dólar está caro (15 pesos = 1 dólar); sin embargo lo que más aumenta en esta inflación galopante, son los precios de los alimentos. La explicación ad hoc, indica que venden en el mercado interno al mismo precio que en el internacional. Es decir si el dólar está barato, tratan de salvar sus ganancias, cobrando más caro en el mercado interno. Si el dólar está caro, cobran lo mismo que afuera, total que nunca pierden y siempre ganan.
El mercado alimentario argentino está hiperconcentrado, 5 cadenas de supermercados controlan casi el 70% de la oferta alimentaria. Compran barato (a los productores) y venden caro (a los consumidores). Pero esta situación no es exclusiva de la Argentina, como bien señala Raj Patel, este dominio de los grandes supermercados es mundial. ¿Por qué entonces aquí los precios se remarcan constantemente? Básicamente porque aquí no hay regulaciones ni de las ganancias, ni de las prácticas comerciales, o si las hay difíciles de hacer cumplir. Sin un control adecuado, un mercado oligopólico puede ser un peligro para los consumidores. Ese control debe ser ejercido por el estado, pero cuando éste calla, son los consumidores los que tienen el poder de hacerse oir.
En la década del '90, la inflación estaba contenida (si se compara con los promedios históricos) más o menos en torno a un 2% anual. Pero si se observa la evolución de los precios de los alimentos en esa misma década se percibe un aumento cercano al 10% anual. ¿Cómo se explica?. Una razón coyuntural podría indicar que el dólar barato (1 peso = 1 dólar) hacía muy caros los productos argentinos, por lo que los exportadores podrían intentar volcar esa oferta en el mercado local. Claro que si vemos los volúmenes que maneja la agricultura argentina, es evidente que sólo una pequeña parte puede ofertarse en el país. Hoy en día, el dólar está caro (15 pesos = 1 dólar); sin embargo lo que más aumenta en esta inflación galopante, son los precios de los alimentos. La explicación ad hoc, indica que venden en el mercado interno al mismo precio que en el internacional. Es decir si el dólar está barato, tratan de salvar sus ganancias, cobrando más caro en el mercado interno. Si el dólar está caro, cobran lo mismo que afuera, total que nunca pierden y siempre ganan.
El mercado alimentario argentino está hiperconcentrado, 5 cadenas de supermercados controlan casi el 70% de la oferta alimentaria. Compran barato (a los productores) y venden caro (a los consumidores). Pero esta situación no es exclusiva de la Argentina, como bien señala Raj Patel, este dominio de los grandes supermercados es mundial. ¿Por qué entonces aquí los precios se remarcan constantemente? Básicamente porque aquí no hay regulaciones ni de las ganancias, ni de las prácticas comerciales, o si las hay difíciles de hacer cumplir. Sin un control adecuado, un mercado oligopólico puede ser un peligro para los consumidores. Ese control debe ser ejercido por el estado, pero cuando éste calla, son los consumidores los que tienen el poder de hacerse oir.
martes, 9 de febrero de 2016
¿Era la devaluación inevitable?
Una de las medidas que tomó el actual gobierno y que fue menos discutida, fue la devaluación. La gente, en general, la tomó como inevitable, repitiendo el mismo discurso de los grandes medios de comunicación. Pero, como seres pensantes, tenemos derecho a dudar de todo; así lo indicó el maestro René Descartes, allá por el siglo XVII. Por lo tanto, nos preguntamos, ¿era inevitable la devaluación?. El argumento más repetido a favor de la medida regresiva, era que el dólar barato, nos quitaba competitividad. Es decir los sueldos, medidos en dólares, eran los más altos de Latinoamérica y por lo tanto encarecían el costo de las exportaciones. Pero resulta que casi el 70% de las exportaciones argentinas, son del mundo del agro, que prácticamente no genera empleo y el que genera es siempre mal pago y en negro. El 30% restante, que sí es industrial, básicamente se compone de productos que se venden a Brasil. Pero, por lo visto, la demanda brasileña no depende tanto de los precios de los productos argentinos, como de la buena salud de su propia economía; Brasil está en crisis económica y por eso no compra productos argentinos, no es por el precio de los salarios argentinos. El otro argumento que se esgrimió para justificar la devaluación, fue que el dólar se encareció en todo el mundo. Esto es cierto y si se repasan los datos, vemos que el dólar se fortaleció frente al resto de las monedas del mundo. Esto implica que es cierto que el peso argentino no acompañó con su depreciación la subida de la moneda yanqui, pero si se observa al resto de las monedas del mundo, la paridad se mantuvo. Por lo tanto aquí tampoco la devaluación era inevitable.
Todo parece indicar que el motivo de la devaluación, fue favorecer a los exportadores (el agro), para que liquiden sus cosechas y de ese modo ingresen, a las arcas del estado, dólares frescos para contener lo que podía ser una demanda descontrolada, luego de la apertura del cepo. La realidad indica que los exportadores no cumplieron sus promesas y no están liquidando lo prometido. Se generó una devaluación que, claramente no cunplió con las expectativas y que, de acuerdo a la historia económica argentina, se trasladó a los precios. Desgraciadamente en nuestro país, cada vez que hubo una devaluación, ese incremento se pasó a los precios, sobre todo a los alimentarios (aunque no tengan componentes importados en su composición). Esto no es así en todos lados; si tomamos los últimos 5 o 6 años, el dólar en México, aumentó casi un 100%, sin embargo, la inflación nunca superó el 2% anual. Algo hay en el empresariado argentino que, cada vez que se devalúa, hace una transferencia automática a los precios. Y no es el mercado oligopólico la respuesta, ya que en otros países existe esa misma estructura de mercado; aquí hay un tema para investigar que debe incluir, necesariamente, el componente cultural que siempre influye en el mercado.
Todo parece indicar que el motivo de la devaluación, fue favorecer a los exportadores (el agro), para que liquiden sus cosechas y de ese modo ingresen, a las arcas del estado, dólares frescos para contener lo que podía ser una demanda descontrolada, luego de la apertura del cepo. La realidad indica que los exportadores no cumplieron sus promesas y no están liquidando lo prometido. Se generó una devaluación que, claramente no cunplió con las expectativas y que, de acuerdo a la historia económica argentina, se trasladó a los precios. Desgraciadamente en nuestro país, cada vez que hubo una devaluación, ese incremento se pasó a los precios, sobre todo a los alimentarios (aunque no tengan componentes importados en su composición). Esto no es así en todos lados; si tomamos los últimos 5 o 6 años, el dólar en México, aumentó casi un 100%, sin embargo, la inflación nunca superó el 2% anual. Algo hay en el empresariado argentino que, cada vez que se devalúa, hace una transferencia automática a los precios. Y no es el mercado oligopólico la respuesta, ya que en otros países existe esa misma estructura de mercado; aquí hay un tema para investigar que debe incluir, necesariamente, el componente cultural que siempre influye en el mercado.
lunes, 1 de febrero de 2016
Calorías en debate
Una de las unidades más utilizadas en nutrición, es la de la caloría. Leemos aquí, en un artículo de la BBC, que conceptualmente y fundamentalmente en la intención de adelgazar, las calorías podrían no ser una buena medidad, no al menos si se las toma en forma aislada. En principio está el problema de la medición de las calorías contenidas en un alimento. Si bien pueden establecerse valores bastante precisos, es cierto también que los procesos industriales pueden agregar más calorías que las que figuran en el rótulo. En segundo lugar no necesariamente todas las calorías son iguales, ya que dependiendo de la estructura química del alimento, esas calorías podrían no ser metabolizadas por el cuerpo (en alimentos con gran cantidad de fibra por ejemplo) y entonces, en este caso, consumir menos calorías que las indicadas. En tercer lugar cada ser humano es diferente y es por tanto diferente la forma en que metaboliza; así la flora intestinal o el tamaño del hígado pueden modificar la forma en que las calorías son incorporadas al cuerpo. Ciertos estudios, incluso, plantean que la hora a la que se come influencia la forma de asimilar las calorías y contribuír tanto a aumentar como a bajar de peso. Hay científicos trabajando en medidas diferentes, como por ejemplo el ranking de densidad nutricional de Adam Drenowski, donde se mide por cada caloría, el grado nutricional de los alimentos. Evidentemente las cosas con respecto a la alimentación son complejas y no simples como muestra la publicidad de las empresas que venden el descenso de peso. Como dice el artículo, cambiar la forma en que medimos los alimentos, puede cambiar la forma en que nos relacionamos con la comida.
viernes, 29 de enero de 2016
Eliminan controles de los rótulos alimentarios
En consonancia con las medidas "pro mercado" que el gobierno de MM viene realizando, acaban de derogar una norma que exigía un control de rótulos de alimentos nuevos en el mercado. El sentido de la normativa era el de evitar que las empresas engañen a los consumidores, prometiendo nutrientes que no poseen o bien minimizando los riesgos que conllevan. La historia de la industria alimentaria está plagada de adulteraciones, desde sus comienzos a fines del siglo XIX. La única forma de evitarlos fue mediante el doble control del estado y los consumidores. El nuevo gobierno, basado en la idea equivocada de que existe un mercado en equilibrio (o bien, pensando mal, tratando de favorecer a los sectores empresarios), intenta desregular quitando controles, con el objetivo de hacer más fluido el comercio alimentario. La realidad es que con esta medida se beneficia únicamente a un sector del mercado, a un sólo lado del mostrador. Si agregamos esta medida a la batería de normas y DNUs que el gobierno de MM está implementando, queda claro que el objetivo es frenar la inflación bajando el consumo y al mismo tiempo aumentando las ganancias de las grandes empresas. De este modo el consumidor queda desprotegido. Correrá entonces por nuestra propia cuenta, como sector de demanda, el de imponer las reglas, sabiendo que el estado, ahora, juega para los poderosos.
martes, 19 de enero de 2016
El tiempo y las comidas saludables
Las recomendaciones sobre la comida saludable abundan tanto en los medios como en las visitas al médico o nutricionista. Incluso el estado hace propaganda acerca de la conveniencia de comer alimentos frescos, como verduras, frutas o carnes. Sin embargo tanto en los medios de comunicación masiva, como en la propia actitud del estado, los mensajes son contradictorios. Por un lado se insiste con la necesidad de comer sano, por el otro nos bombardean con publicidad sobre alimentos que poseen excesos de grasas, azúcares y sodio. El estado también se contradice, por un lado propaganda relativa a la sanidad alimentaria, por el otro reparte alimentos industrializados con alta cantidad de hidratos de carbono, azúcares, grasas y sodio.
Pero lo que poco se toma en cuenta, es la cantidad de tiempo que lleva preparar comidas sanas. Según algunos estudios, la preparación de las comidas sanas, que implica no sólo el abasto, sino el procesamiento y la cocción, es de aproximadamente 20 horas semanales. La pregunta es, ¿quién posee ese tiempo? si la persona trabaja fuera del hogar (como la mayor parte de la gente), el promedio indica que para cocinar sólo tiene 5 horas semanales. Esta diferencia notoria, se subsana, desde el punto de vista de las familias, comprando en el mercado (súper generalmente), alimentos semiprocesados, procesados o ultraprocesados. Frente a esta situación, la esperanza de que las familias empiecen a cambiar sus hábitos alimenticios, por otros más saludables, se desvanece. Los únicos beneficiados de esta situación son las industrias alimentarias, que conociendo el terreno, le ofrecen a las familias, alimentos "listos para comer", aunque no se sepa lo que contienen y sí se sepa que, a la larga, son perjudiciales para la salud.
Pero lo que poco se toma en cuenta, es la cantidad de tiempo que lleva preparar comidas sanas. Según algunos estudios, la preparación de las comidas sanas, que implica no sólo el abasto, sino el procesamiento y la cocción, es de aproximadamente 20 horas semanales. La pregunta es, ¿quién posee ese tiempo? si la persona trabaja fuera del hogar (como la mayor parte de la gente), el promedio indica que para cocinar sólo tiene 5 horas semanales. Esta diferencia notoria, se subsana, desde el punto de vista de las familias, comprando en el mercado (súper generalmente), alimentos semiprocesados, procesados o ultraprocesados. Frente a esta situación, la esperanza de que las familias empiecen a cambiar sus hábitos alimenticios, por otros más saludables, se desvanece. Los únicos beneficiados de esta situación son las industrias alimentarias, que conociendo el terreno, le ofrecen a las familias, alimentos "listos para comer", aunque no se sepa lo que contienen y sí se sepa que, a la larga, son perjudiciales para la salud.
Etiquetas:
comidas saludables,
industria,
procesados,
tiempo
lunes, 11 de enero de 2016
La OMC y el precio de los alimentos
La OMC (Organización Mundial del Comercio) llegó a un acuerdo para ir eliminando los subsidios que los países centrales tienen en su producción agrícola. Dentro de las decisiones tomadas al respecto, se pretende reducir los subsidios totalmente para el año 218, permitir que los países en desarrollo puedan almacenar alimentos para los momentos de riesgos de hambrunas y dar acceso a los países subdesarrollados al mercado del algodón sin cargos ni impuestos. El comercio global de alimentos afecta hoy a todo el mundo y se espera que en los próximos años se incremente. A su vez, FAO sostiene que los precios de los alimentos serán volátiles en los años por venir, debido a las cuestiones climáticas y geopolíticas. Más información aquí.
martes, 5 de enero de 2016
La dieta cazadora recolectora de los Tsimane
Leemos en el sitio de la National Geographic un estudio sobre antropología alimentaria de los Tsimane de las tierras bajas del Amazonas boliviano. El objetivo del trabajo es aprender las costumbres alimentarias de un pueblo que basa su alimentación en la caza, la recolección y la pesca. Sin embargo y en concordancia con la globalización alimentaria, estos pueblos están siendo introducidos en la comida industrial y empiezan a depender cada vez más de productos como aceite, fideos, etc. El texto discute y comenta la idea de la Paleodieta, alertando sobre los errores comunes que se plantean alrededor de esta temática. Las preguntas acerca de la importancia de la carne (y de qué tipo de carne) y del papel que juega la recolección de alimentos de origen vegetal (generalmente son las mujeres) en la provisión de calorías, están planteadas en el texto, sobre todo a partir de la evidencia arqueológica de consumo de tubérculos y granos silvestres en las dietas anteriores a la aparición de la agricultura. Si bien todas estas preguntas hacen a la antropología alimentaria súmamente atractiva y útil, lo cierto es que ya está bien establecido que las dietas basadas en la alimentación industrial provocan (tanto en poblaciones acostumbradas a esos alimentos como en quienes recién se inician) enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes o la hipertensión.
Etiquetas:
amazones,
cazadores recolectores,
tsimane
Suscribirse a:
Entradas (Atom)